Tec Industrial II. Principios de máquinas

Antes de estudiar las máquinas hay que tener claros los principios básicos que rigen su funcionamiento: Dinámica y Termodinámica. Estas son las presentaciones que hemos utilizado en clase y nuestras «chuletas» (en catalán): Seguir leyendo

Ensayos con materiales. El ensayo de tracción

A los alumnos de Tecnología Industrial II, nueva entrega de apuntes del bloque I. En este caso nos introducimos en los ensayos. Recuerda que estos sirven para hacer pruebas con diversos materiales y determinar sus propiedades. Este curso los veremos con mayor profundidad.

Tipos de ensayos-Ensayo de traccion

Anuncio publicitario

Oxidación, corrosión y tratamientos superficiales

Esta es la nueva entrega de apuntes de Tecnología Industrial II. En ellos se habla sobre los procesos de oxidación y corrosión, los cuales son los principales enemigos a batir en el mundo de la industria, pues las pérdidas económicas que genera son cuantiosos. Veremos cómo se puede proteger un metal de estas propiedades. Y la siguiente entrega de apuntes nos habla sobre los tratamientos superficiales sobre los metales para que mejoren sus propiedades físico-químicas.

Oxidación y corrosión

Tratamientos térmicos y termoquímicos

Estructura cristalina

A los alumnos de tecnología industrial II, aquí llegan los primeros apuntes del curso. En este caso veremos conceptos básicos acerca de la estructura de la materia, en especial de los cristales. ¿Sabias que los metales son cristales? Seguro que estás poniendo cara de incrédulo, pero lo cierto es que lo que tú llamas cristal para referirte al vidrio de un vaso o de una ventana, es cualquier cosa menos un cristal, de hecho es justo lo contrario, mientras que un metal sí que lo es. Entonces… ¿Qué hace de un material un cristal?

Estructura cristalina

Pruebas de PAU de Tecnología Industrial II

Acaba un nuevo curso de Segundo de Bachillerato y con él otra promoción de alumnos del IES Villalba Hervás que estudian Tecnología Industrial II. Espero que estos dos cursos os hayan servido para vuestra futura formación y, a la vez, también deseo que os realicéis en el ámbito profesional que queráis.

Podéis bajar las pruebas de PAU desde 1999 correspondientes a nuestro distrito universitario. Algunas están resueltas.

Pruebas de PAU desde 1999 hasta 2009

Pruebas de PAU de 2010

Pruebas de PAU de 2009 corregidas

Conceptos fundamentales: Tecnología Industrial II

Hola chicos, os presento la primera tanda de apuntes sobre el bloque II del curso. En este caso, iniciamos el bloque recordando algunos conceptos sobre energía, trabajo, potencia y rendimiento. Además, introduciremos algunos elementos nuevos. Podéis bajaros los apuntes.

pdf-iconthumbnail3Conceptos fundamentales: energía, trabajo, potencia y rendimiento

Ejercicios de tecnología industrial II: Ensayos

Os dejo un enlace a los ejercicios sobre ensayos con materiales que hemos visto en clase, además disponéis de ejercicios resueltos para que tengáis una referencia.

pdf-iconthumbnail3Ejercicios sobre ensayos de dureza y resiliencia tipo PAU

pdf-iconthumbnail3Ejercicios sobre ensayos de tracción – tipo PAU

pdf-iconthumbnail3Ejercicios de ensayos de tracción – propuesta de clase

pdf-iconthumbnail3Ejercicios resueltos sobre ensayos con materiales

Ensayos de dureza: Tecnología Industrial II

Para los chicos de Tecnología Industrial II y como colofón al tema de Materiales, os presento un enlace a un blog del Departamento de Tecnología «Aulas de Tecnologías«, donde encontraréis abundante información sobre el Ensayo de dureza. El artículo lo escribio la compañera Amelia Tierno.

Ensayos de dureza

Trabajo y energía

Trabajo y energía son dos conceptos que empleamos en la vida cotidiana, sin duda. Trabajo es una palabra que con sólo oírla ya ponemos mala cara… pero sin duda, todos admitimos que el trabajo es necesario pues, de otro modo, nuestra sociedad no funcionaría. Veamos algunas expresiones que emplean la palabra trabajo…

– He encontrado un trabajo con un sueldo aceptable

– En estos tiempos de crisis es difícil encontrar trabajo

– Hacer este mueble me llevó mucho trabajo

– ¡Menudo trabajo!

En definitiva… el trabajo se asocia a actividad, normalmente pagado. Pero todos sabemos que el trabajo no tiene porque ser remunerado. Si te dedicas a ordenar tu habitación, nadie duda que has realizado un trabajo, pero claro, ¡No esperarás que te paguen por ello! La recompensa está en que cada cosa está en su sitio y, por lo tanto, es más fácil de encontrar. ¿Y qué decir de los estudios? ¿Acaso no os quejáis de que es mucho trabajo para lo que pagan?. ¡Bueno! Está claro que trabajo es una palabra que se asocia a cambio, actividad,…  Si te dicen, «tienes que mover esas pesadas cajas hasta la otra habitación», pero resulta que son tan pesadas que no hay forma de moverlas, quien te ha pedido el trabajo, al ver el resultado dirá » ¿todavía no las has movido?»  y tú, indignado, dirás «no veas lo que he sudado para intentar moverlas». Efectivamente, lo has intentado, pero la realidad es que las cajas siguen en su sitio. Por lo tanto, no has hecho ningún trabajo porque ¡no hay ningún resultado, ningún cambio!. Así, está claro que para que exista trabajo debe producirse algún cambio que se traduce en un desplazamiento de la carga. Evidentemente, para que se desplace la carga debes ejercer una fuerza sobre la misma. Así, el trabajo se define como…

Trabajo = Fuerza · desplazamiento

En realidad, esta expresión algebraica, siendo mucho más formales, es  más compleja ( ) , pero no nos compliquemos las cosas.

En resumen: para que se produzca un trabajo, debe producirse un cambio en forma de desplazamiento, para lo cual se debe ejercer una fuerza. Fuerza y movimiento: los elementos fundamentales del trabajo. Si no existe ninguno o alguno de estos elementos, no se puede producir trabajo.

¿Y la energía? Es otro concepto habitual en nuestro vocabulario. Se asocia como algo positivo. Cuando decimos que alguien «está lleno de energía», entendemos que esa persona es capaz de hacer muchas cosas, que es un persona muy activa. Quizás no lo hemos visto en acción, pero si nos lo cuentan creemos que tiene tiene capacidad para hacer muchas actividades.

Si te das cuenta, energía y trabajo son dos conceptos que se parecen mucho, pero en realidad no son lo mismo. La clave es… la energía es algo que se posee, mientras que el trabajo es algo que se está desarrollando, se está poniendo en marcha. Puedo ser un persona con mucha energía, pero sólo lo puedo demostrar si, gracias a esta energía, soy capaz de hacer un trabajo. Deducimos pues que la energía se libera en forma de trabajo. Una vez que he hecho el trabajo, pierdo la energía y debo reponerla consumiéndola de alguna fuente para tener la capacidad de hacer más trabajo.

En resumen: la energía es la capacidad que tiene algo para hacer un trabajo, o dicho de un modo aún más sencillo, la energía es «aquello» que se puede transformar en trabajo.

Pero… ¿de dónde sale la energía? La realidad es que la energía no surge de la nada, se transfiere de un sitio a otro, transformándose, consumiéndose, liberándose,… pero nunca destruyéndose. Es ese «algo» que fluye de aquí para allá de modo que, cuando se transfiere de un cuerpo a otro, hay un cambio, cambio que, en realidad, es TRABAJO. A esta idea se le llama «principio de conservación de la energía» y dice… «la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma«. ¿Lo vais pillando?

Como veis, trabajo y energía, en la vida cotidiana no es exactamente lo mismo que en física, pero si que tienen alguna relación.

Veamos un ejemplo. Cuando das una patada a un balón ocurre lo siguiente… la energía que tu posees se transfiere al balón (que estaba en reposo), mientras exista contacto entre el balón y tú, es decir, has realizado un trabajo. Tú has perdido un poco de energía y se la has pasado al balón. Sin embargo, cuando el balón ya no está en contacto contigo, sigue movíendose: se acabó la fuerza, pero ya hay movimiento, es decir, se acabó el trabajo (la transferencia de energía). Si se sigue moviendo el balón, es porque tiene energía. Ésta se va perdiendo mientras el balón rueda por el campo y se va frenando hasta que para.¿Se ha destruido la energía? ¿o se va a otra parte? Pues, aunque tú no lo aprecias, en realidad se ha transformado en calor, que se propaga por la tierra, el aire,… Así pues, la energía fluye constantemnete entre nosotros y, mientras lo haga, las cosas cambian. Si no fuese así, todo estará quieto, como si el tiempo se hubiese detenido.

Si haces clic en el dibujo que tenemos más abajo, accederás a un recurso muy ameno y  divertido,getileza de digital-text,  en el que aprenderás de una vez por todas la diferencia entre trabajo y energía. Además conocerás las diferentes fuentes de energía, las energías renovables y cómo ahorrar energía. ¡Ánimo!

Tecnología Industrial II

Si los alumnos de Tecnología Industrial I desean continuar su formación en la línea de este año,  echadle un ojo a esta presentación en la que podréis tener una idea más amplia de lo que es la materia. Desde mi punto de vista es muy interesante, pues retoma contenidos del primer año y, a lavez, se ven otras cosas nuevas que os pueden servir para vuestros futuros estudiso como es el Control automático y los Circuitos Digitales.

Neumática

La neumática es la ciencia y la técnica que estudia el comportamiento y aprovechamiento práctico del aire comprimido, especialmente, para uso industrial.  En un garaje de un taller de mecánica, se emplea para los taladros atornilladores o palancas elevadoras, famoso es el martillo neumático que emplean los obreros para abrir pequeñas zanjas en la calle, apertura de puertas de tranvías, maquinaria de troquelado, estampado, … incluso, se emplean en robótica, pues los diferentes movimientos de algunos robots incluyen elementos neumáticos.

Para los alumnos de Bachillerato, os incluyo los enlaces a los apuntes de neumática que vemos en clase, algunos esquemas gráficos de los elementos más importantes y algunos esquemas de los circuitos neumáticos más comunes.

¡Baja el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3Neumática: Apuntes de teoría

pdf-iconthumbnail3Esquemas de elementos neumáticos

pdf-iconthumbnail3Circuitos neumáticos basicos
También podéis descargar el programa FluidSim Neumática, el cual se ejecuta en Windows. Este software es una herramienta para la simulación de circuitos neumáticos. Si lo empleáis conjuntamente con aquello visto en clase, aprenderéis a familiarizaros con la neumática.

Haz clic AQUI para descarga FluidSim.

Haz clic AQUI para descargar el manual de neumática


Máquinas y mecanismos: Apuntes de Tecnología Industrial

Para los alumnos de Bachillerato. Tenéis a vuestra disposición los apuntes con los contenidos sobre elementos de máquinas y sistemas. En concreto, nos centraremos en los mecanismos como elementos básicos de cualquier máquina. Espero que les saquéis partido.

¡Baja los archivos e imprímelos!

pdf-iconthumbnail301-Palancas y sistemas de poleas

pdf-iconthumbnail302-Ejes y árboles de transmisión. Ruedas de fricción

pdf-iconthumbnail303-Sistemas de poleas con correa

pdf-iconthumbnail304-Transmisión circular por engranajes

pdf-iconthumbnail305-Tipos de engranajes

pdf-iconthumbnail306-Mecanismos de transformación del movimiento

pdf-iconthumbnail307-Embragues, frenos y elementos de fricción