Tecnología Industrial II: Ejercicios de PAU

A los alumnos de Tecnología Industrial II, les dejo los ejercicios de PAU desde 1999 hasta 2011. Algunos de ellos están resueltos. Así mismo, les dejo un documento que indica los criterios de calificación de examen, así como las normas. Leedlo y procurad seguirlo, pues muchas décimas dependen del mismo.

Exámenes de PAU

Criterios de calificación para el examen

Normas para el examen

La fecha del examen será el 15 de Junio

¡¡Suerte!!

Anuncio publicitario

Tecnología Industrial II: Electrónica Digital

Para los alumnos de Tecnología Industrial II. Ya podéis bajar los apuntes del último bloque del curso: «Electrónica Digital». Recordad que uno de los cuatro ejercicios que aparecerán en PAU será sobre este bloque. La electrónica digital está omnipresente en nuestra vida, a todas horas y en todas partes: telefonía movil, reproductores MP3, ordenadores portátiles y no portátiles, televisores de alta definición, …. En definitiva: es conveniente conocer las tripas de estos dispositivos en sus fundamentos si quieres conocer un poco mejor tu realidad. También disponéis de ejercicios relativos al tema.

¡Bajad los archivos!

pdf-iconthumbnail3Apuntes de electrónica digital

pdf-iconthumbnail3Ejercicios de electronica digital

 

Protegido: Solución de los ejercicios de Neumática: Tecnología Industrial II

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Ejercicios resueltos de Tecnología Industrial II: motores eléctricos

Tal y como habíamos hablado en clase, disponéis de los ejercicios resueltos de motores eléctricos propuestos para practicar.

¡Baja los archivos!

pdf-iconthumbnail3Ejercicios de motores eléctricos resueltos- Página 1

pdf-iconthumbnail3Ejercicios de motores eléctricos resueltos- Página 2

Tecnología Industrial II: Sistemas neumáticos y oleohidráulicos

Para los alumnos de Tecnología Industrial II. Ya podéis bajar los apuntes del bloque III: Sistemas neumáticos y olehidráulicos. Hay tres bloques de apuntes teóricos y una hoja que incluye los símbolos neumáticos. En otro artículo subiré los ejercicios y otros recursos. Sacadle provecho.

¡Baja los archivos !

pdf-iconthumbnail3Neumática

pdf-iconthumbnail3Circuitos neumáticos basicos

pdf-iconthumbnail3Válvulas de dirección

pdf-iconthumbnail3Hidraulica

Motores eléctricos

Para los alumnos de Tecnología Industrial II, tenéis los apuntes del tema. «Motores eléctricos», correspondientes al Bloque II del tema. Además, acompaño una tanda de ejercicios que haremos en clase. Sacadle partido.

¡Bájate los archivos !

Motores electricos-parte I

Motores electricos-parte II

Ejercicios de motores electricos-I

Motores térmicos y máquinas frigoríficas

Para los alumnos de Tecnologia Industrial II, llegan los apuntes del  “Motores térmicos” y «Máquinas frigoríficas», correspondientes al bloque II. Vistos los conceptos fundamentales sobre trabajo, energía, potencia, rendimiento, termodinámica de las máquinas térmicas y las máquinas de Carnot: toca ver diferentes tipos de motores térmicos y  máquinas frigoríficas, su constitución, funcionamiento y análisis termodinámico.

Motores térmicos

Máquinas frigoríficas

El ciclo de Carnot

Este gráfico muestra el ciclo de Carnot, un ciclo correspondiente a un motor ideal que actúan entre dos focos a temperatura distinta. El ciclo de Carnot es ideal puesto que sus cuatro etapas son reversibles. Un proceso reversible es un proceso ideal, puesto que el sistema siempre estará en equilibrio termodinámico en cualquier punto del proceso, lo cual es imposible.Las cuatro etapas del ciclo consisten en dos procesos isotérmicos y dos adiabáticos…

Tiempos del motor de Carnot.

Tiempo 1: Expansión isotérmica. del cilindro a la temperatura T1 (isotermo significa a temperatura constante). En este tiempo, el cilindro genera trabajo y absorbe calor Q1,

Tiempo 2: Expansión adiabática. No hay intercambio de calor con el exterior. En este tiempo se produce trabajo y, al mismo tiempo, baja la temperatura del gas.

Tiempo 3: Compresión isotérmica. En este tiempo el gas se comprime a temperatura constante (T2) del foco frío, cediendo una cierta cantidad de calor Q2.   .Esto exige un consumo de trabajo….

Tiempo 4: Compresión adiabática. El gas se comprime adiabáticamente, es decir, sin que haya intercambio de calor. Su temperatura sube de T2 a T1 ,finalizando el ciclo. .

NOTA: Recuerda: Un proceso adiabático es aquel en el que no existe intercambio de calor con el exterior, es decir, el calor no entra ni sale del sistema.

En el gráfico se aprecian los cuatro tiempos del ciclo de Carnot

Tiempo 1: (ab) Expansión isotérmica a temperatura T1 .Se absorbe el calor Q1

Tiempo 2. (bc) Expansión adiabática. Baja la temperatura de T1 a T2

Tiempo 3. (cd)  Compresión isotérmica a temperatura T2 . Se cede el calor Q2

Tiempo 4. (da) Compresión adiabática. Sube la temperatura de T2 a T1 la zona sombreada es el trabajo realizado por el motor de Carnot.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

No dejes de visitar El curso de Física Básica diseñado por Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández, especialmente, los capítulos dedicados a:

1. Primer Principio de la Termodinámica

2. Segundo Principio de la Termodinámica

Tecnología Industrial II: Termodinámica de las máquinas térmicas

Hola chicos, os presento la segunda tanda de apuntes sobre el bloque II del curso. En este caso,  el bloque nos introduce una rama de la física que es fundamental para entender los principios de funcionamiento de las máquinas térmicas, así como su rendimiento: la termodinámica.  Podéis bajaros los apuntes.

Termodinámica de las máquinas térmicas

Tecnología Industrial II: Conceptos básicos sobre máquinas

Hola chicos, os presento la primera tanda de apuntes sobre el bloque II del curso: «principios de máquinas». En este caso, iniciamos el bloque recordando algunos conceptos sobre energía, trabajo, potencia y rendimiento. Además, introduciremos algunos elementos nuevos. Podéis bajaros los apuntes.

Conceptos fundamentales sobre máquinas

Tecnología Industrial II: Ejercicios de ensayos con materiales

Os dejo un enlace a los ejercicios sobre ensayos con materiales que hemos visto en clase, además disponéis de ejercicios resueltos para que tengáis una referencia.

Ejercicios sobre ensayos de dureza y resilencia – tipo PAU

Ejercicios sobre ensayos de tracción – tipo PAU

Ejercicios de traccion – propuesta

Ejercicios resueltos sobre ensayos con materiales

Tecnología Industrial II: Ensayos de fatiga y dureza

A los alumnos de Tecnología Industrial II

Como colofón a la sección dedicada a los ensayos con materiales de uso técnico, os presento una nueva tanda de apuntes sobre los ensayos con materiales. ¿Recordaís el concepto de fatiga de materiales? No es que los materiales se cansen ¡!, pero sí que pueden sufrir esfuerzos durante un largo periodo de tiempo que los pueden mermar. Y, por supuesto, el ensayo de dureza. La dureza es una propiedad básica de los materiales, ya que a mayor dureza, mayor resistencia al desgaste por fricción. Bueno, no me enrollo más.

Ensayos de fatiga, resiliencia y dureza