Filed under: Tecnología para todos | Escribe tu contraseña para ver los comentarios.
Protegido: Cuestionario de evaluación de la práctica docente – IES Dr. Antonio González González
Plan de recuperación de septiembre de 1º ESO
Esta batería de ejercicios te ayudará a preparar la prueba extraordinaria de septiembre.
Utiliza el Cuaderno de Trabajo de Tecnología y haz todos los ejercicios que contiene.
Descarga el cuaderno de- Tecnologia de 1º ESO
Filed under: 1º ESO - Tejina, IES Antonio Glez Glez, Tecnología para todos | Leave a comment »
Plan de recuperación de septiembre de 2º ESO
Esta batería de ejercicios te ayudará a preparar la prueba extraordinaria de septiembre. Haz clic en el enlace que tienes debajo
Utiliza el Cuaderno de Trabajo de Tecnología y haz todos los ejercicios que contiene.
Descarga el cuaderno de Tecnología de 2º ESO
Filed under: 2º ESO - Tejina, IES Antonio Glez Glez, Tecnología para todos | Leave a comment »
Plan de recuperación de septiembre de 3º ESO
Esta batería de ejercicios te ayudará a preparar la prueba extraordinaria de septiembre.
Utiliza el Cuaderno de Trabajo de Tecnología y haz todos los ejercicios que contiene.
Descarga el cuaderno de Tecnología de 3º ESO
Filed under: 3º ESO - Tejina, Tecnología para todos | Leave a comment »
Representación por vistas
Excelente Web para practicar la representación por vistas.
Haz clic en el siguiente enlace
Filed under: 1º ESO - Tejina, Tecnología para todos | Leave a comment »
Arquitectura y Funcionamiento de dispositivos digitales
Apuntes y cuestionarios para el bloque I de TIC – 1º Bachillerato del IES Tejina. Descarga los paquetes ZIP de teoría y completa los cuestionarios que encontrarás en otro paquete ZIP. Debes descomprimir los paquetes ZIP y guardar el contenido en tu Pen Drive.
Apuntes teóricos – Arquitectura de Dispositivos Digitales
Ejercicio práctico – Adquirir un portátil y un Smatphone
Filed under: Tecnología para todos, TIC - 1º Bachillerato | Leave a comment »
Reem C – Uno de los robots más avanzados
Recientemente ha aparecido uno de los robots humanoides más versátiles que existen. Al parecer tiene una serie de características que lo hacen superior a otros… por ejemplo: pueden cargar hasta 10 kg, lo cual resulta llamativo; es capaz de reconocer personas de su entorno; manipular objetos con bastante agilidad y utilizar un lenguaje de programación (ROS) que está revolucionando el sector. De hecho, expertos en robótica ya nos avisan de que estamos muy cerca de lograr que los robots se conviertan en asistentes de personas con baja movilidad, especialmente ancianos, en la cada vez más envejecida sociedad occidental.
El caso es que viendo el siguiente vídeo, me llamó la atención algo que me dejó estupefacto. Este avanzado robot, ¡va con Linux!, en concreto con el Sistema Operativo que uso por defecto, Ubuntu 12.04. Siempre que oigo a mis alumnos hablar de lo malo que es el SO, que ya va siendo hora de que cambie a Windows y cosas por el estilo veo este tipo de cosas y sé que no ando por la dirección equivocada. Yo siempre les respondo… Si tanto te quejas de Linux, ¿Por qué lo llevas encima a todas horas y a todas partes? Eso en referencia al Android que lleva su teléfono.
Filed under: IES Antonio Glez Glez, Tecnología para todos | 2 Comments »
Tecnología Industrial I. Ejercicio energía eólica
Tal y como quedamos en clase, aquí les envío la tarea voluntaria para Navidad.
Se pueden descargar las instrucciones para el trabajo a continuación:
TAREA VOLUNTARIA ENERGÍA EÓLICA
y el vídeo en el siguiente enlace:
Energía eólica. Esquema de funcionamiento
Recuerden que la fecha límite de entrega es el martes 14 de enero de 2014.
¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!!
Filed under: Tecnología para todos | Leave a comment »
A Sheldon también le gusta Ubuntu
Si lo dice él, que es el más listo, bueno tiene que ser …
Filed under: Tecnología para todos, TIC - 4º ESO - Tejina | Leave a comment »
La enseñanza de la Tecnología en Colombia
Este blog es editado en Las Islas Canarias y es por eso que la mayoría de los visitantes pertenecen a España, ya que los contenidos que se suben a este espacio son relativos al currículo de Tecnología del Sistema Educativo Español. Sin embargo, el mero hecho de que esté editado en español, una de las lenguas de mayor difusión en el mundo, implica que sea visitado desde multitud de países, especialmente del continente americano, como es lógico. El país desde el que más visitas se recibe, tras España es Colombia, lejos de otro país que tiene mucha más población, como es México. Me remito a las estadísticas: desde que se creó este blog ha sido visitado por 955814 personas (pronto llegaremos al millón), de los cuales 349429 (36,5%) son españoles, 157113 (16,4%) son colombianos y 134854 (14,1%) son mejicanos. Es decir, que casi una de cada seis personas que visitan esta web es colombiana, lo cual es bastante.
Desde hace algún tiempo me ha intrigado este hecho y navegando por aquí y por allá he indagado un poco. Por lo que entiendo, en Colombia se da mucha importancia a la educación Tecnológica desde la infancia, no como aquí. En Colombia, si mal no me equivoco, dedican nueve cursos de enseñanza básica desde Preescolar hasta la educación media y la tecnología (llamada ‘Tecnología e informática’) se imparte desde el primer curso. Puedo estar equivocado, puesto que no tengo la información de primera mano, es decir, de un docente colombiano del área. Abunda material en la red de docentes de tecnología que publican sus propios materiales, contribuyendo entre el mundo hispanohablante de forma significativa y, a mi entender, la aportación colombiana resulta imprescindible. Para muestra un botón: el blog titulado «Tecnología e Informática en el aula«.
La imagen que se tiene de Colombia en el exterior, a mi entender, está muy lejos de la realidad. Si bien nunca he estado allí, Colombia es mucho más que el eterno conflicto de las FARC o el narcoterrorismo. Tengo entendido que tiene un sistema educativo desarrollado dentro de la emergente América Latina que supera ampliamente a la de los países vecinos, según me contó en su día cierto profesor licenciado en Pedagogía. El caso es que ellos han apostado decididamente por la educación de la ‘Tecnología’ y me alegro pues por ello. Ellos sí que tienen claro el valor de esta materia, no como los miopes que gobiernan España, empeñados en destruirla. Desde aquí debo agradecer al pueblo colombiano su interés por esta, su web, y les animo a aportar ideas y experiencias para la enseñanza de este ámbito, tan importante para el desarrollo de cualquier nación, como es el de la ‘Tecnología’; y felicitar a los colombianos por su apuesta decida.
Filed under: Tecnología para todos | 5 Comments »
El motor V-12 más pequeño del mundo
Ahora que estoy con los mecanismos en 2º ESO y mirando aquí y allá, he descubierto esta joya de vídeo. No conozco la autoría del mismo, pero por lo que se aprecia, pertenece a un señor que para mí merece mi más sincero respeto. La obra de ingeniería que ha logrado este señor es impresionante. Crear de forma artesanal nada más y nada menos que un pequeño motor de 12 cilindros en V, con la complejidad que ello conlleva, y que funcione perfectamente, tiene un mérito más que merecido. Para colmo de bienes, el vídeo tiene buena factura y resulta didáctico, pues a medida que avanza la construcción se van mostrando los elementos del motor y cómo los va fijando en su sitio. Para rematar la buena faena, el vídeo está ejecutado con buena música para cine de grandes autores de la música para el cine de la cual, curiosamente, soy aficionado.
En definitiva: os aconsejo que le echéis un ojo, no tiene desperdicio. Un homenaje al trabajo preciso y bien hecho.
Para más información haz clic en PATELO
Filed under: 2º ESO - Tejina, IES Antonio Glez Glez, Tecnología para todos | 2 Comments »
La palanca
La palanca es un sistema de transmisión lineal que consiste en una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo o articulación. en un punto de la barra se aplica una fuerza F (también llamada potencia) con el fin de vencer una resistencia R.
Podemos encontrar palancas allá donde miremos y siempre han estado entre nosotros desde que el ser humano tiene conciencia. Así, un simple palillo de dientes se puede considerar una palanca, al igual que una cuchara. En principio, el objetivo de la palanca es el de reducir el esfuerzo que una persona o máquina debe hacer para cumplir con un objetivo, aunque no todas las palancas nos ayudan a reducir tal esfuerzo.
Basándonos en la definición de palanca, podemos distinguir los siguientes elementos en la misma:
- Potencia (F): o fuerza que aplicamos en un punto de la palanca para obtener un resultado. La fuerza la podemos aplicar manualmente con nuestra propia fuerza, o través de un motor o cualquier otro mecanismo.
- Resistencia (R): fuerza que tenemos que vencer; es la que hace la palanca como consecuencia de haber aplicado nosotros la potencia.
- Brazo de potencia (BP), distancia entre el punto en el que aplicamos la potencia y el punto de apoyo.
- Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.
En el siguiente ejemplo, podemos observar una carretilla que, en realidad es una palanca. Allá donde actúa la persona que lleva la carretilla se aplica la fuerza o potencia (F), la carga que lleve la carretilla será la resistencia (R). Teniendo en cuenta que el punto de apoyo (O) se sitúa en el centro de la rueda, podemos concluir que el brazo de la potencia (BP) es la distancia de F a O, esto es, 1.6 m mientras que el brazo de la resistencia (BR) es la distancia de R a O, esto es, 0.4 m
Según la posición que ocupe la fuerza, la resistencia y el punto de apoyo en la palanca, existen tres tipos de palanca.
- Palanca de primer grado: Es aquella en la que el punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia. Si el punto de apoyo se encuentra más cerca de la resistencia que del punto donde se aplica la fuerza, podemos vencer grandes resistencias aplicando pequeños esfuerzos. Es nuestra idea intuitiva de palanca, algo que nos ayuda a mover una carga pesada. Como ejemplos clásicos podemos citar la pata de cabra, el balancín, los alicates o la balanza romana.
- Palanca de segundo grado: Se obtiene cuando colocamos la resistencia entre la potencia y el punto de apoyo. Según esto el brazo de resistencia siempre será menor que el de potencia, por lo que el esfuerzo (potencia) será menor que la carga (resistencia) a vencer. Como ejemplos se puede citar el cascanueces, la carretilla o la perforadora de hojas de papel.

El cascanueces es un ejemplo de palanca de segundo grado, al igual que la carretilla de primera imagen
- Palanca de tercer grado: Se obtiene cuando ejercemos la potencia entre el punto de apoyo y la resistencia. Esto trae consigo que el brazo de resistencia siempre sea mayor que el de potencia, por lo que el esfuerzo siempre será mayor que la carga (caso contrario al caso de la palanca de segundo grado). Ejemplos típicos de este tipo de palanca son las pinzas de depilar y la caña de pescar. Este tipo de palanca es ideal para situaciones de precisión, donde la fuerza aplicada es mayor que la resistencia a vencer. .
La ley de la palanca dice: Una palanca está en equilibrio cuando el producto de la fuerza F, por su distancia BP, al punto de apoyo es igual al producto de la resistencia R por su distancia BR, al punto de apoyo.
F·BP = R·BR
Esta fórmula nos dice una gran verdad: cuanto mayor sea la distancia de la fuerza aplicada al punto de apoyo (brazo de potencia), menor será el esfuerzo a realizar para vencer una determinada resistencia”. (BP↑ F↓)
Resolvamos un ejemplo de ejercicio de palanca con la carretilla anterior. Supongamos que queremos cargar 80 kg de arena con la carretilla. Teniendo en cuenta que el valor del brazo de potencia es de 1,6 metros y el del brazo de la resistencia es 0,4 metros, podemos considerar:
- BP = 1,6 m
- BR= 0,4 m
- R= 80 kgf, kgf significa kilogramo-fuerza. Un kilogramo-fuerza es la fuerza necesaria para sostener un objeto de masa un kilogramo.
Sustituyendo
F · BP = R · BR
F · 1,6 = 80 · 0,4
F · 1,6 = 32 —-> F = 20 kgf
Conclusión: Para cargar con la carretilla 80 kg de arena, la persona tan solo debe ejercer una fuerza de 20 kgf.
Filed under: 2º ESO - Tejina, IES Antonio Glez Glez, Tecnología Industrial I - Tejina, Tecnología para todos | Tagged: Máquinas y mecanismos, Mecanismos | 2 Comments »