Tecnología Industrial I. Fuentes de energía renovables. Energía de los océanos

En el siguiente enlace se pueden descargar los apuntes correspondientes al bloque de contenidos «Energía de los océanos»

pdf-icon-thumbnail

Energía de los océanos

Anuncio publicitario

¿Tecnología? ¡Pues es eso tan moderno!

Primer día de clase. Alumnos de primero de la ESO que están a la expectativa. Y vas y haces la clásica pregunta… ¿Y qué es la tecnología? Pues… una asignatura de 1º ESO. Fulminante. El caso es que el primer día conviene intentar que salga el debate y por eso les pongo esta presentación basada en imágenes y  mientras tanto vamos analizando lo que la tecnología representa, más que lo qué es en sí. Tecnología, al fin y al cabo, es algo que han oído toda su vida, que asocian lo electrónico, a lo puntero, pero que, quizás, no conciben como aquello con lo que convives desde que te levantas hasta que duermes… y mientras duermes.

 

 

Introducción a la tecnologia

Lámparas y más lámparas: lámparas incandescentes

Ya publiqué en su momento un artículo comentando el fin de la producción y distribución de las lámparas incandescentes a partir del uno de septiembre de este año, pero dejé un poco en el aire las diferencias técnicas entre los diferentes tipos de lámparas. Así pues, toca hablar de ellas y, si la cosa se anima, pasaré en otra ocasión a «hablar» de los otros tipos de bombillas.

Comenzaré con las lámparas incandescentes, que fueron las primeras bombillas eléctricas que se utilizaron, de hecho, fue el famoso invento de Edison, aquel que le llevó a los anales de historia. Se basan en dos hechos simples: todos los cuerpos incandescentes emiten radiación electromagnética, mientras mayor sea la temperatura del cuerpo, mayor es la energía radiada y, de hecho, el rango del espectro electromagnético será distinto; por otra parte tenemos el otro hecho, el efecto Joule.

Por ejemplo, habréis visto esas pelis de guerreros medievales o tipo épico en la que se ve al herrero poner al fuego su espada. Al cabo de un tiempo, cuando la temperatura de la hoja de la espada está a cientos de grados centígrados, adquiere un color rojizo intenso. Si se calentase más, pasaría al amarillo, luego a un tono más bien blanco y finalmente a un tono blanco-azulado. Lo dicho, la temperatura influye en el rango del espectro que, en el caso de la luz, es el color. Así pues, ese filamento metálico de la bombilla brilla porque su temperatura es muy alta.

La temperatura del filamento de una bombilla alcanza, nada más y nada menos que, ¡¡los 2800 grados centígrados!! Para que os hagáis una idea, es, aproximadamente, la mitad de la temperatura de la superficie del Sol… ¡ahí es nada! Si le preguntáis a alguien, cuál es la temperatura más alta que puedes encontrar en una casa y citas esta cifra, pocos te creerán. Pero, ¿de qué material está hecho? Si lo miras con detenimiento, notarás que el filamento es metálico. El problema es que la mayoría de los metales se funden a esa temperatura, veamos ejemplos: Plomo, 327 ºC, uff!! ni por despiste; Aluminio, 660 ºC, que va! que va!; ¿cobre?, 1083 ºC; ¡pero chico! ¡sigue estando lejos!; ¿níquel?. 1453 ºC, es muy alto, pero ¡ni de broma!; el poco conocido molibdeno, 2617 ºC… este se acerca, pero se fundiría; la cuestión es que sólo hay cuatro candidatos, pero muy raros y carísimos; sólo el Wolframio (o tungsteno) es el candidato ideal, pues es relativamente económico (se emplea en la industria del hierro) y su punto de fusión es de 3410 ºC… ¡sobrado! Así pues, sometiendo este metal a esta temperatura, conseguiremos que se ponga incandescente y nos dé luz… Pero, ¿cómo?

El otro hecho físico, por el cual una bombilla brilla se llama efecto Joule y dice: que todo cuerpo ofrece resistencia al paso de la corriente eléctrica de modo que radía energía en forma de calor. La cantidad de calor depende de dos factores: la cantidad de corriente que circula (en Amperios) y el valor de la resistencia del cuerpo. El cuerpo en cuestión es el filamento y si se le hace pasar corriente eléctrica a su paso, este emite calor por el efecto Joule, eleva su temperatura hasta los 2800 ºC y…¡tenemos luz por incandescencia! El valor de la resistencia debe ser relativamente alto y depende, a su vez, de tres factores:

  1. El tipo de material: En este caso el Wolframio, que como metal, tiene baja resistencia; pero alta si se compara con otros.
  2. La longitud del filamento: Cuanto mayor sea, mayor será la resistencia. De hecho, si te fijas muy de cerca, verás que en realidad el filamento no es un simple hilo; es como un resorte muy pequeño. De este modo, con la longitud, consigues el valor de la resistencia emitida y, al tiempo, más luz.
  3. La sección del filamento: Eso es lo fino que es. Cuanto menor sea la sección, mayor será la resistencia y, es por esto, que los filamentos son tan finos y frágiles.

El término, la bombilla se funde, es parcialmente correcto. En realidad,  cuando la bombilla se ha apagado, evidentemente, la bombilla no se fundido, es decir, de repente no se derrite; pero lo que sí se ha podido fundir es el filamento de wolframio cuando ha venido una sobrecarga eléctrica, potenciando el efecto Joule y, por lo tanto, elevando la temperatura más allá de los 3400 ºC al que se funde el mental. De ahí la expresión, la bombilla se ha fundido.

Dentro del bulbo de vidrio hay un gas inerte. Si en lugar de este fuese aire, al encender la bombilla, ésta, en cuestión de segundos se fundiría. ¿Por qué? Pues porque, literalmente, se quema. De todos es sabido que si no hay aire (oxígeno), un fuego no se mantiene. Y es que si el filamento se pone incandescente en contacto con el oxígeno se produce una reacción de combustión que oxida el filamento y, por lo tanto, lo quema, lo funde. Para evitar esto, o se hace el vacío (caro) o se sustituye el aire por un gas que evita la combustión. La presión de este gas es baja y, por eso, cuando se rompe una bombilla que se oye ese ruido tan peculiar. Es una implosión (explosión hacia adentro).

Ventajas: Esta bombillas producen una luz estable desde que se activan y por otra parte, su gama de colores es muy amplia, según el tipo de filamento. Por otra parte, su luz es más natural, más viva, más cálida. Principal razón por la que, hasta ahora, mucha gente aún no renunciaba a ellas, aparte de su precio, pues son las más económicas. Otra ventaja poco mencionada, es la facilidad de reciclarlas y su bajo impacto ambiental al desecharlas, pues no contienen mercurio y el gas que contienen es inerte. Y por último, y no es broma, yo diría que son  más bonitas, aunque esta es mi opinión.

Inconvenientes: Su alto consumo. Consumo muchas veces más que las bombillas de bajo consumo, razón principal por la que se eliminaron del mercado. Su alto consumo, va en contra del medio ambiente y, a la larga, evita la emisión de gases de efecto invernadero que suponen el cambio climático. Además, está la cuestión de ahorro energético que, a la larga, suponen un ahorro económico. Por otra parte, como el efecto Joule es el fenómeno físico que fundamenta el funcionamiento de las bombillas, más de un 90% del consumo se pierde en forma de calor que, al fin y al cabo, no es el propósito. En definitiva, son menos eficientes.

Por último, no perdáis de vista el siguiente vídeo. Es corto y muy claro.

Ya veis, no todo son inconvenientes y es por ello que te echaré de menos, mi hermosa, sensual y socorrida lámpara incandescente.

 

 

Entorno de Escritorio Xfce

Xfce son las siglas en inglés de «X Free Choresterol Environment» (entorno X libre de colesterol). Sé que suena un poco estraño, mezclar informática y colesterol… al fin y al cobo, ¿acaso los PCs comen hamburguesas? Me explico. Como sabéis, ahora hay un palabra que está de modo… Recorte… ¡RECORTE! y tenemos una «Inception», un «mantra» que algunos empiezan a creerse, de que esto es bueno…¡muy bueno! y…¡como no!, lo primero que hay que recortar es la inversión en educación que, no nos engañemos, importa un pimiento.

Pero para la entropía no hay recorte que valga y los ordenadores de cada instituto se van quedando obsoletos, o ya lo están, y van lentos, leeentos, leeeennnnntoooos. ¿Hay solución? Pues sí, pasar de todo…. Bueno, vale, no seamos tan negativos. Solución sí que la hay, cambiamos los equipos y punto. Pero, como ya comenté, salvo de cara a la galería, que un centro tenga ordenadores de la época de James Watt no es que no importe: es que no ocupa un nanómetro cuadrado de esas grandes mentes que administran lo público, ni un picosegundo de su tiempo.

Así pues, llegamos nosotros, los profes, y tenemos que sacar petróleo de higo pico. Y ese petróleo es, como no, el GNU/Linux. Ese sistema operativo que me provoca emociones fuertes al que tanto adoro y defiendo, cual freakie, de forma irracional. El Ubuntu, la distribución de Linux que manejo personalmente, está bien… es intuitiva, curiosa, me da lo que necesito y, en fin, me va bien. Pero cada seis meses, cuando se renueva, consume más y más recursos y, de hecho, en un cacharro bien viejo que tengo por ahí, mantengo una distribución más antigua.

Pero he aquí, que descubro leyendo un artículo en una revista Linux, apartado de «Educación» que unos superprofes, muy capacitados, a los cuales no les llego ni al tobillo, hicieron un proyecto de centro con su servidor, sus equipos en red y su todo instalando GNU/Linux, pero con una distribución distinta que yo, sinceramente, desconocía. Se trata del «Entorno de Escritorio Xfce», para lo cual, se instala la distribución Xubuntu de GNU/Linux, cuyo aspecto podéis ver en la siguiente imagen.

Escritorio Xfce

Este entorno es acéptico, intuitivo y poco atractivo; pero tiene algo que lo hace especial, es ligero, muy ligero, eficaz y funcional . Y equipos del año catapum van más rápido y no debes esperar a que las ranas críen pelo para abrir un editor de texto. Ni corto ni perezoso, se lo planteé a la directiva y ahora, una de las aulas de informática, la de los PCs prehistóricos, tienen GNU/Linux bajo la distribución Xubuntu. Oh! que maravilla! Oh que primor! La velocidad no es de Ferrari, pero sí que se nota, sí. Al fin y al cabo… ¿Qué es lo que más se utiliza en un aula de informática? Navegar por Internet, Procesadores de texto, reproductores de audio y vídeo, Hojas de cálculos, Presentaciones y poco más… Y todo eso lo tiene esta distribución. Así que, lo siento compañero míos, ratios altas, más lectivas, menos sueldo… ¡y encima Linux! No os preocupéis, en media hora, al que quiera, lo pongo al día

Por fin un aula sin Windows, sin virus, sin cuelgues, sin quebraderos de cabeza. Veamos como sale la cosa.

Apaga la luz…

Hoy, uno de Septiembre, comienza el que es para mí, el primer día del año. No el uno de enero, no , sino el primer día de un nuevo curso. Empieza con novedades… los inmigrantes irregulares no tienen derecho a la asistencia sanitaria regular, el precio de todo sube «gracias» al IVA, un sinfín de medicamentos dejan de estar bajo el paraguas de la asistencia sanitaria, y otros cosillas más que se me quedan por el camino. En definitiva, una oportunidad para afrontar con optimismo el futuro.

Pero hay otra novedad que está pasando desapercibida, y ya que con este blog se pretende aprender tecnología, pues ¡hala! mejor olvidar los sinsabores ininterrumpidos y cansinos de nuestra gloriosa clase política y prestar atención al sector que debería ser la punta de lanza de la salida de esta calculada y premeditada crisis: la tecnología. Y es que la bombilla incandescente, ese invento de más de un siglo de Edison dejará de fabricarse a partir de hoy en Europa y para Europa, al menos en su formato tradicional.

Este invento revolucionó el mundo. Supuso que, por primera vez y a golpe de clic, se hiciese el día en la noche, sin depender del fuego. De forma cómoda, rápida y limpia; disponías de una fuente de luz eficaz, constante y duradera. Cambió hábitos de vida nocturna, y aumentó la productividad (aunque esto es lo de menos). Pero… ¿Qué ha pasado? Pues al parecer, las incandescentes suponen un gasto energético alto, si las comparamos con otro tipo de bombillas: fluorescentes compactas, halógeneas y LED. De hecho, sólo un 5% de la energía consumida por estas bombillas se invierte en luz, mientras que el resto se disipa en forma de calor que, al fin y al cabo, no es su cometido. Sin embargo, a pesar de que las ventas de esta bombilla han caído año a año, siguen representando una de cada tres, porcentaje alto…¿Por qué? Podemos citar varias razones.

  1. Son mucho más baratas. En tiempos de crisis, vas a por lo más económico, aunque la bombilla consuma más.
  2. Su luz no es tan fría como las lámparas halógenas y fluorescentes. Parece más viva, más cálida, más auténtica.
  3. A pesar de que consumen más, el consumo energético en su fabricación es menor, lo que redunda en un menor impacto ambiental de fabricación (en cuanto a energía y materiales). Detalle pocas veces valorado, pero cierto en sí mismo.
  4. No emplean mercurio, al contrario que las lámparas halógenas; metal MUY contaminante.

Sus detractores, por otra parte, citan las ventajas de las nuevas bombillas.

  1. A pesar de su coste inicial, su consumo energético compensa el precio del producto.
  2. Por el hecho de reducir el consumo energético, se producen ventajas medioambientales.

También habría que añadir otro argumento. El precio bajará al ocupar el espacio en el mercado que ocupan las incandescentes. Yo, me permito mis dudas. La avaricia les vicia…

Lámpara fluorescente compacta

Lámpara fluorescente compacta

De entre lo que nos queda, como ya comenté, nos quedan tres opciones: las fluorescentes compactas, que ya llevan tiempo largo entre nosotros; las lámparas halógenas, que también son clásicas entre nosotros y las novedosas y mucho más caras lámparas LED, de más reciente incorporación. Estas últimas, desde mi punto de vista, son la opción más adecuada, pues a su reducido consumo, se une su menor impacto ambiental cuando se desechan y, supuestamente, tienen larga duración. Sin embargo, su precio es exagerado, hasta 25 euros. Así que, lámpara para riquillos y dudo que bajen mucho de precio con la medida que hoy entra en vigor. Las lámparas fluorescentes compactas, desde mi punto de vista son un pequeño fraude. Cierto es que consumen menos, pero su luz es fría, estéril y hasta molesta. Su duración… se dice que mayor que las incandescentes, pero he comprobado que no es así. ¡duran menos! Al fin y al cabo, la obsolescencia programada es un invento que no puede acabar con estas nuevas lámparas. Pero lo peor es el mercurio, uno de los metales más venenosos que existen forma parte de las lámparas halógenas. Luego, una vez agotadas, su impacto ambiental es enorme y, para mí, no compensan en absoluto el ahorro energético que supusieron.

Lámpara halógena

Lámpara halógena

En definitiva, que las lámparas incandescentes desaparezcan, no sé si es buena o mala noticia, pero lo que sí que es seguro, es que a partir de ahora serán una pieza de coleccionista. La solución, para mí, es que las lámparas LED bajen de precio… pero que bajen de verdad.

Más adelante, puedo entrar en detalles técnicos de cada tipo de lámparas, y así, en lugar de entrar en valoraciones personales, ustedes juzgan con vuestro criterio. De momento os dejo ESTE ENLACE del periódico «El Mundo», que no está nada mal.

Insertando Spotify en WordPress

¿Todavía no conoces Spotify? Este es un servidor de música con una impresionante cantidad de álbumes. De hecho, es muy difícil no dar con un álbum musical. Para poder acceder a Spotify, debes crearte una cuenta en su web y bajarte una aplicación llamada Spotify Installer. Ahora bien, hay truco, debes tener una cuenta de Facebook para registrarte y si no la tienes, debes crearla. De este modo, te «obligan» a caer en las redes de Facebook. Spotify Installer es lo que se llama un cliente. Una vez instalado en tu equipo, ejecutas el cliente que te pedirá tu nombre y contraseña. La calidad del audio es muy buena, pero ojo!!! El audio lo puedes escuchar… pero no lo puedes bajar (ssshhh!!, en principio). Es lo que se conoce como Streaming. Pero… ¿Cómo es posible tanta generosidad? Pues por una razón muy sencilla, porque cada unos pocos temas, tienes que comerte publicidad. Ahhh!!! ¡Era demasiado bonito! Además, sólo puedes escuchar 10 horas al mes. Pero, no está nada mal… ya sabes, ¡a caballo regalado, no les mires el diente!. Ahora bien, si pagas la cuenta Premium, puedes tener acceso ilimitado y, lo mejor de todo, acceso desde tu smartphone. No necesitarás bajar música en MP3 a tu móvil a partir de entonces. Millones de temas musicales en tu móvil. La Tecnología avanza qué es una barbaridad!!!

Cliente de Spotify

Tras unos cuantos años de funcionamiento, Spotify se ha dado cuenta de que merece la pena ofrecer  diferentes fórmulas para insertar temas en una web, un blog, una red social, etc. En este caso inserto un tema muy conocido de la película «The GodFather».

[spotify spotify:track:7Es2gcDpA0ma6zEqgP6Wuc]

Cambios importantes en nuestro blog

Hace unos días avisamos que nuevos vientos soplan por este blog. Iniciamos una nueva etapa en el mismo, esperamos que venturosa, dado que parte de los miembros del Departamento de Tecnología del IES Villalba Hervás de cursos anteriores tenemos nuevos destinos. Con el fin de evitar el entierro del blog, pasamos a cambiar el nombre del blog. A partir de ahora, se llamará «aprendemos tecnología«, pues ese es, ni más ni menos, el fin de nuestra aportación, que nosotros y nuestros alumnos, cada día, pasemos a enriquecer nuestro acervo de conocimientos, habilidades y destrezas en este  ámbito de nuestra vida diaria que nos hace ser lo que somos: el ámbito de la tecnología.

Ya invitamos a muchos compañeros docentes a participar en este proyecto que ya cuenta con reconocimiento y en pie sigue la oferta. Así pues, acaba «Tecnología en el Villalba Hervás»  y cual ave fénix renace como «aprendemos tecnología» que, además, cuenta con domino propio «http://aprendemostecnologia.org«.

Este será el último artículo que aparecerá en nuestra cabecera, pues en unos días, aparecerá otra de carácter estático en la que se relacionará los centros de enseñanza que participan en el blog, así como sus respectivos niveles de enseñanza. No sabemos si la medida es acertada, pero no será por falta de empeño e ilusión de sacar adelante este, nuestro proyecto, que puede ser tu proyecto.

Os animo a que sigáis consultando nuestro blog y agradecemos, de todo corazón, sugerencias de mejora y aportaciones.

Comienza una nueva etapa

Efectivamente: una nueva etapa comienza en la historia de este blog que ya remonta su  cuarto año. El balance hasta ahora ha sido, cuando menos, sorprendente, pero ya tocan cambios. ¿Por qué? Pues por una razón muy sencilla. Los miembros del Departamento de Tecnología del IES Villalba Hervás nos hemos dispersado cual diáspora, y nos daba pena darle un entierro a este nuestro querido blog.

Así que decidimos que el blog fuera más abierto. Se trata de rediseñar el blog para que pudiese traspasar los límites de su centro de origen y, de este modo, expandirse. Pensamos que es una buena idea y promete. Así que ya sabes, si eres profesor de Tecnología y/o Informática, tanto de ESO como de Bachillerato; y deseas participar, publicando artículos de actualidad, apuntes, ejercicios, propuestas de actividades y proyectos, o lo que se te ocurra; añade un comentario adjunto a este blog. Si lo deseas no se publicará el comentario en cuestión (los comentarios se filtran). El caso es que podamos contactar contigo. Indica el centro en el que impartes docencia, tu nombre y el teléfono de contacto de tu centro. Si los deseas, sería estupendo  que nos contases qué tipos de cosas quieres publicar. Cualquier idea innovadora es de agradecer. Si no sabes cómo publicar en WordPress, te podemos dar un par de ideas muy básicas  y sencillas y, si deseas profundizar, te enviamos un manual. ¿Qué te parece?  ¿te apuntas? ¡ánimo! queremos que este  blog, que ha alcanzado cierta notoriedad siga adelante. Esta es tu oportunidad de participar en un blog que cuenta con unas 20000 visitas mensuales.

¡Hemos quedado segundos!

¡Impresionante! Nos hemos colocado segundos en los V premios Espiral Edublogs 2011 en la categoría de «Blog de Centro«. La verdad es que estamos anonadados. Queremos agradecer al jurado su confianza en este proyecto que ya va camino de su cuarto año. Por supuesto, agradecer a todas las personas que han apoyado a este blog y reconocen su valor. Seguimos abiertos a ideas y sugerencias. Esto nos anima a seguir en este proyecto y evolucionar.

De hecho,  cuando acabe el curso, habrá novedades. Estad atentos.

!Los chips 3D han llegado!

El 3D está de moda: nadie lo duda. La industria del cine ha tenido que hacer frente a una nueva realidad que ha socavado su industria, pues Internet es demoledor. Es por eso que han recurrido a la tecnología para intentar reflotar la industria del cine y con la película «Avatar», comenzó una nueva era. Ahora vemos muchas personas que no dudan en pagar un poco más por una entrada al cine, ponerse unas gafas y disfrutar de una nueva forma de disfrutar de una película. Lo curioso del tema es que esta nueva realidad ha llegado a la microelectrónica aunque, seamos sinceros, el nombre es el mismo, pero la idea es otra. Pero, ¿a qué se refiere?

Fuente: El Mundo

El componente más importante de un ordenador es el microprocesador (el micro). Es algo así como el cerebro del ordenador, el elemento que contiene la capacidad de procesamiento de datos que manejará el equipo informático. Este chip está compuesto por una serie de elementos formados por materiales semiconductores siendo el principal el transistor. La capacidad del microprocesador se mide, entre otras cosas, por el número de transistores del que está compuesto de modo que cuanto más tengan por unidad de superficie mejor. Este hecho se logra reduciendo el tamaño de los transistores que lo componen.

Para que os hagáis a la idea, el primer microprocesador que apareció en 1971 contenía 2300 transistores y podía desarrollar 60000 operaciones por segundo. Actualmente constan de más de 700 millones de transistores y tienen una velocidad de procesamiento en torno a los 3 GHz (tres mi millones de operaciones por segundo). Si hay un sector tecnológico en el que ha habido un fuerte desarrollo es este… ¡sin duda!

La compañía que desarrollo los primeros microprocesadores fue Intel Corporation y, a fecha de hoy, sigue siendo líder en el mercado, siendo su principal competidor AMD. Pues bien, esta compañía acaba de anunciar    que ha desarrollado micros que tienen una capacidad de integración de transistores mucho mayor pues esto, por primera vez son tridimensionales, no como hasta ahora, que se implementaban sobre una superficie plana. Estos transistores tiene un tamaño de nada más y nada menos que 22 nm (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro). Intel ha declarado que los nuevos transistores que produzca ofrecerán 37% más de rendimiento y como gran ventaja consumirán menos de la mitad de energía de lo que gastan actualmente los transistores de dos dimensiones, con lo cual tendremos micros que se recalentarán menos. Este avance permitirá que los chips tengan el doble de transistores cada dos años con la misma superficie, como pasa desde hace 40 años. Es decir, que dobla su densidad. O bien permite reducir a la mitad la superficie del chip con el mismo número de transistores.

El jefe ejecutivo de la compañía, Paul Otellini declaró:

Los científicos e ingenieros de Intel han reinventado una vez más el transistor, esta vez utilizando la tercera dimensión. Es asombroso, los dispositivos que configurarán al mundo serán creados a partir de esta capacidad, a medida que llevemos la ley de Moore a nuevos ámbitos”.

No dejes de ver el siguiente vídeo del periódico La Nación

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=3i1GiJyaCdE]

Consulta estas Web si quieres ampliar la información:

El País

Neoteo

Coches de aire comprimido

El Ministerio de Industria anunció hace unos días la posibilidad de que aquellos que compren un vehículo eléctrico podrían recibir una subvención de hasta 6000 euros. La verdad es que la medida no está nada mal, pues poca gente se presta a comprar este tipo de vehículos dado que existe mucha desconfianza respecto a sus prestaciones, su autonomía y, especialmente, la forma de cargarlo de energía. La medida se basa en la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles, el incremento del precio de éstos y también contribuir al medio ambiente, evitando las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, una de las probables causas del cambio climático. Pues bien, ayer leí esta otra noticia que contaba las supuestas maravillas de la apuesta de General Motors: el Volt, un coche híbrido entre uno eléctrico y otro de combustión que aseguraba una autonomía de ¡1600 km! antes de llenar el depósito otra vez. Los comentarios que había a pie de página eran muchos, pero me llamó la atención uno que hablaba sobre coches de aire comprimido. Consulté en la Web y descubría algo sorprendente: la existencia de vehículos que emplean como fuente de energía tanques de aire comprimido. Vamos, que el vehículo actúa como un sistema neumático. En este caso, el depósito se llena en tres minutos (no como el eléctrico, cuya recarga es más lenta), no emite ningún residuo y es muy ligero, pues su motor es rabiosamente sencillo y no emplea baterías. Al fin y el cabo… ¿Qué es más ligero que el aire?

Echadle un ojo a este vídeo, pues no tiene desperdicio y visitad la web de Consumer Eroski.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=ulx8Psu_iSA]

«Tecnología en el Villalba Hervás» es finalista en los V Premios Espiral 2011

V Premios Espiral 2011Tras tres años de andadura, nuestro blog de Departamento ha sido seleccionado finalista en la categoría de «Blog de Centro» de los conocidos Premios Espiral de Blogs Educativos . Ha sido una bonita recompensa a una labor desarrollada de forma constante a lo largo de este periodo. Los resultados finales fallarán el próximo 15 de mayo y estamos a la expectativa. Pero hemos de decir que sea cual sea el resultado, nos sentimos satisfechos de alcanzar la final de tan prestigioso premio y, al mismo tiempo, agradecer la labor de todos los que han contribuido al desarrollo de este espacio que gira en torno a un eje claro: el alumno.

Premios Espiral 2011