Conformación de plásticos por el método de inyección

El método de moldeo por inyección es uno de los más empleados hoy en día, puesto que con él se fabrican una altísima variedad de piezas de diversa forma. Este método emplea solamente termoplásticos y combina una máquina de extrusión que inyecta el plástico fundido en un molde. Haz clic en Comenzar y comprenderás el funcionamiento de la máquina de inyección.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Anuncio publicitario

La energía eléctrica

¿Por qué la energía eléctrica es la forma de energía que más consume actualmente el ser humano? ¿Qué ventajas tiene? ¿Cómo se produce? ¿Tiene consecuencas? Estos documentos intentan responder a estas y otras cuestiones. Bájatelos y los vemos en clase.

La energía eléctrica

Magnitudes físicas básicas

Para iniciar el curso de Tecnología Industrial, comencemos repasando algunas cosillas básicas de cursos anteriores. Una de ellas es un el relativo a las magnitudes físicas básicas y otra tiene que ver con la definición de algunos conceptos. Esta tabla es muy básica y significativa para el futuro

Magnitudes fisicas

Energia

Formas de energia

Combustibles fósiles

Sistemas operativos

El primer bloque de contenido de la materia «Informática» tiene que ver con sistemas operativos: tipos, conceptos básicos, etc. Estos apuntes os servirán para iniciaros en ellos.

EstructurasSistemas operativos-esquema

Comienza un nuevo curso escolar

Efectivamente, comienza un nuevo curso escolar con todo lo que ello conlleva, resaca de vacaciones, madrugones, libros, tareas, …. la vida misma. Pero también nos trae reencuentros, amigos nuevos, experiencia y, por supuesto, aprender cosas nuevas. Al fin y al cabo, estamos aquí para que en el futuro os forméis como profesionales y como personas. Ese es nuestro objetivo y en ello nos empeñamos. El departamento de tecnología de este Centro quiere contribuir a este gran objetivo y presenta una oferta formativa que os dirige al mundo preprofesional, aunque también os quiere formar como ciudadanos que viven en una sociedad plantada firmemente en la Tecnología. Queremos ayudaros a comprender este mundo trepidante en el que vivimos en el que los progresos técnicos crecen a pasos agigantados.

Daros la bienvenida a todos, especialmente a aquellos que llegan nuevos a nuestro centro. Espero que afrontéis el curso con ilusión y este blog os resulte muy útil.

De momento informaros de las novedades:

Este curso comenzamos a  impartir «Informática» en 4º ESO. Por fin aparece esta materia como tal en la ESO, aunque en los tres primeros cursos de Tecnología ya había contenidos de informática.

En bachillerato aparece «Tecnología Industrial I» dentro de la nueva modalidad de «Ciencia y Tecnología». Por fin la Tecnología planta su pie firmemente en Bachillerato pensando en los posibles ingenieros y técnicos superiores profesionales de La Orotava.

Cambian los contenidos de 2º ESO, aunque procuraremos que el cambio no sea radical.

En fin, estas son las novedades más significativas. Ya os adelantaremos más.

Mecanismo de piñón-cremallera

Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada . Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón. En el primer caso, el piñón al girar y estar engranado a la cremallera, empuja a ésta, provocando su desplazamiento lineal.

Mecanismo de piñón cremallera

Mecanismo de piñón cremallera

Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos, regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas en archivos, farmacias o bibliotecas, cerraduras..

Cómo se puede observar en el anterior vídeo, podemos resumir que…

  • Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal
  • Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
  • Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.
Dirección asistida

Dirección asistida – Haz clic en el dibujo para ver detalles

Detalle del piñón-cremallera de la dirección asistida

Detalle del piñón-cremallera de la dirección asistida

En el siguiente vídeo podrás observar una de sus más extendidas aplicaciones: La dirección asistida. El conjunto de mecanismos que componen el sistema de la dirección tienen la misión de orientar las ruedas delanteras para que el vehículo tome la trayectoria deseada por el conductor. Cuando giras el volante de un automóvil, giras al mismo tiempo un piñón situado en el otro extremo del eje del volante. Este, a su vez, engrana a una cremallera que, al desplazarse, permite el giro de las ruedas que te permiten cambiar la dirección del coche…pero mejor es que observes el vídeo y así comprobarás su funcionamiento.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

También podemos encontrar este mecanismo en las vías de los ferrocarriles en lugares en los que existe una gran pendiente en subida. En este caso, se corre el riesgo de que el ferrocarril patine y es por eso que entre las vías se sitúa una cremallera que engrana con una rueda dentada motriz adosada al tren. Evidentemente, al girar, facilita la subida de la fuerte pendiente sin riesgo de deslizamiento.

En este caso, las vías se encuentran en los alpes suizos, donde los ferrocarriles deben superar la cordillera de Los Alpes, con fuertes pendientes.

Otra aplicación muy común de este mecanismo la encontramos en las puertas correderas, especialmente de aquellas con acceso a una aparcamiento que se activan con un mando a distancia.

El mando a distancia activa un motor eléctrico cuyo eje lleva acoplado un piñón, mientras que la cremallera está adosada a la puerta. Es obvio que, al girar el piñón, obligamos a la puerta a desplazarse gracias a la cremallera.

Motor de una puerta corredera

En la imagen de la derecha apreciamos un motor para una puerta corredera de hasta 400 kg. Se puede apreciar como la cremallera (que estaría adosada a la puerta) se sitúa por encima del piñón. De este modo garantizamos el acoplamiento.

En el siguiente esquema apreciamos el conjunto del motor eléctrico (1), la cremallera (2) y el sistema electrónico que permite el control remoto: antena (3), tarjeta sintonizadora (4) y mando a distancia (5).

Puerta corredera
Puerta corredera

También se puede encontrar este mecanismo en los elevalunas manuales de un automóvil. Cuando queremos subir la ventanilla de nuestro coche, de forma manual, lo que hacemos en realidad es girar, además de la manivela, un piñón acoplado a una cremallera curva que tiene en un extremo una palanca articulada. Una vez más, un movimiento circular se trasnforma en otro lineal que esta vez pertenece a la luna.

Este mecanismo lo podemos encontrar también en objetos simples y cotidianos como el sacacorchos de la imagen. Este sacacorchos consta de dos palancas que llevan en su extremo un piñón que engrana con una cremallera. Al bajar las palancas, en realidad, obligamos a girar a los piñones los cuales, a su vez, desplazan la cremallera que arrastra el tapón de la botella.


Mecanismo de biela y manivela

Este mecanismo transforma el movimiento circular de la manivela en un movimiento alternativo del

Conjunto cigüeñal, biela y pistón

Conjunto cigüeñal, biela y pistón

pie de una biela, que es una barra rígida,  cuyo extremo está articulado y unido a la manivela.  Este sistema también funciona a la inversa, es decir, transforma el movimiento alternativo de la biela en un movimiento de rotación de la manivela. Este mecanismo es esencial, pues se utiliza en motores de combustión interna, máquinas de vapor, máquinas de coser, herramientas mecánicas, etc. En el caso de los motores de los coches, la manivela es sustituida por el cigüeñal, que arrastra los pistones del motor a través de las bielas.

En la siguiente imágen se puede observar el mecanismo en acción en el que se aprecia la biela (de color gris) unida a la manivela (circular) por un extremo. El otro extremo de la biela tiene el movimiento alternativo ya citado en el que podría fijarse, por ejemplo, un pistón. Véase también Motores de combustión.

Editar esta entrada