Adios a las bombillas incandescentes

Una de las claves para evitar el cambio climático consiste en el ahorro

Bombilla incandescente

Bombilla incandescente

energético. En eso todo el mundo está de acuerdo, siendo ésta una medida que exige un cambio de mentalidad por parte del ciudadano común y  por ello es clave el papel de la educación de nuestra juventud.  Pero… ¡OJO! no sólo es cosa de nosotros, ¡pobres mortales! sino que también los grupos empresariales y los gobiernos, quienes tienen la sartén por el mango, tienen mucho que decir. La responsabilidad es compartida.

Recordemos primero que cada Kilovatio-hora (kWh) de energía cosumido representa, aproximadamente, la emisión de unos 250 gramos de dióxido de carbono a la atmósfera si empleamos combustibles fósiles (petróleo, carbón o gas natural) como fuente de energía. Para que sepas de lo que hablo, un Kilovatio hora es el consumo de una estufa normalita durante una hora, o de una plancha sencilla durante unas dos horas. Esto puede parecer poco, pero el consumo de energía en España durante un año  es de unos 250000 GWh  ¿Te haces a la idea? Pues te lo escribo con todas las cifras 250000000000 KWh. ¡echa cuentas!

¡Más de 62500 millones de kilogramos de CO2 que envíamos a nuestra atmósfera cada año!

Eso significa que si tan sólo ahorrásemos un 5% de la energía, dejaríamos de envíar más de 3 millones de TONELADAS de este mortífero gas a nuestra delicada atmósfera (el peso de 30000 ballenas azules de las grandes). Recuerda que la acumulación de este gas es responsable del efecto invernadero, cuya consecuencia es la elevación de la temperatura media anual de la atmósfera y, como última consecuencia, el cambio climático (glaciares que se funden, avance del desierto, …). Ya casi nadie niega esta realidad y ¡por fin! se están tomando decisiones en la clase política. Una de ellas consiste en promover el uso de bombillas de bajo consumo, que seguramente ya conoces y tendrás en casa, por bombillas incandescentes.

Bombilla de bajo consumo

Bombilla de bajo consumo

Y es que desde este mes, las bombillas de 100 Vatios (W) dejarán de venderse. Este tipo de bombillas, aparte de consumir mucha energía, son muy luminosas. Se suelen emplear para exteriores o grandes habitaciones y se pueden sustituir por lámparas de bajo consumo de tan solo 25 W. Este es el primer paso hasta la eliminación de las tradicionales bombillas incandescentes, pues dentro de un año dejarán de circular las de 75 W y al siguiente las de 60 W. Estas últimas son las más comunes que encontramos en casa, así que os recomiendo que os adelantéis y hagáis el cambio por otras de bajo consumo de tan solo 11 W, ahorrarás dinero a la larga, son de larga duración y contribuirás al cuidado de tu planeta, que es el de todos. Para el 2012, ya queda poco, se habrán eliminado del mercado todas las bombillas tradicionales,que serán sustituidas por las de bajo consumo, que consumen entre cuatro y cinco veces menos. Es decir, que terminaremos pasando por el aro, en el buen sentido. Pero,  ¿sabes cuanto dinero se ahorrará cada vivienda al año? ¡50 euros!. Tal y como están las cosas, eso es dinero, pero lo mejor de todo es que dejarán de emitirse 15 toneladas de CO2 a la atmósfera.

¿A qué esperas? ¡Cámbialas ya! ¡Ponte al día!

Anuncio publicitario

Trabajo y energía

Trabajo y energía son dos conceptos que empleamos en la vida cotidiana, sin duda. Trabajo es una palabra que con sólo oírla ya ponemos mala cara… pero sin duda, todos admitimos que el trabajo es necesario pues, de otro modo, nuestra sociedad no funcionaría. Veamos algunas expresiones que emplean la palabra trabajo…

– He encontrado un trabajo con un sueldo aceptable

– En estos tiempos de crisis es difícil encontrar trabajo

– Hacer este mueble me llevó mucho trabajo

– ¡Menudo trabajo!

En definitiva… el trabajo se asocia a actividad, normalmente pagado. Pero todos sabemos que el trabajo no tiene porque ser remunerado. Si te dedicas a ordenar tu habitación, nadie duda que has realizado un trabajo, pero claro, ¡No esperarás que te paguen por ello! La recompensa está en que cada cosa está en su sitio y, por lo tanto, es más fácil de encontrar. ¿Y qué decir de los estudios? ¿Acaso no os quejáis de que es mucho trabajo para lo que pagan?. ¡Bueno! Está claro que trabajo es una palabra que se asocia a cambio, actividad,…  Si te dicen, «tienes que mover esas pesadas cajas hasta la otra habitación», pero resulta que son tan pesadas que no hay forma de moverlas, quien te ha pedido el trabajo, al ver el resultado dirá » ¿todavía no las has movido?»  y tú, indignado, dirás «no veas lo que he sudado para intentar moverlas». Efectivamente, lo has intentado, pero la realidad es que las cajas siguen en su sitio. Por lo tanto, no has hecho ningún trabajo porque ¡no hay ningún resultado, ningún cambio!. Así, está claro que para que exista trabajo debe producirse algún cambio que se traduce en un desplazamiento de la carga. Evidentemente, para que se desplace la carga debes ejercer una fuerza sobre la misma. Así, el trabajo se define como…

Trabajo = Fuerza · desplazamiento

En realidad, esta expresión algebraica, siendo mucho más formales, es  más compleja ( ) , pero no nos compliquemos las cosas.

En resumen: para que se produzca un trabajo, debe producirse un cambio en forma de desplazamiento, para lo cual se debe ejercer una fuerza. Fuerza y movimiento: los elementos fundamentales del trabajo. Si no existe ninguno o alguno de estos elementos, no se puede producir trabajo.

¿Y la energía? Es otro concepto habitual en nuestro vocabulario. Se asocia como algo positivo. Cuando decimos que alguien «está lleno de energía», entendemos que esa persona es capaz de hacer muchas cosas, que es un persona muy activa. Quizás no lo hemos visto en acción, pero si nos lo cuentan creemos que tiene tiene capacidad para hacer muchas actividades.

Si te das cuenta, energía y trabajo son dos conceptos que se parecen mucho, pero en realidad no son lo mismo. La clave es… la energía es algo que se posee, mientras que el trabajo es algo que se está desarrollando, se está poniendo en marcha. Puedo ser un persona con mucha energía, pero sólo lo puedo demostrar si, gracias a esta energía, soy capaz de hacer un trabajo. Deducimos pues que la energía se libera en forma de trabajo. Una vez que he hecho el trabajo, pierdo la energía y debo reponerla consumiéndola de alguna fuente para tener la capacidad de hacer más trabajo.

En resumen: la energía es la capacidad que tiene algo para hacer un trabajo, o dicho de un modo aún más sencillo, la energía es «aquello» que se puede transformar en trabajo.

Pero… ¿de dónde sale la energía? La realidad es que la energía no surge de la nada, se transfiere de un sitio a otro, transformándose, consumiéndose, liberándose,… pero nunca destruyéndose. Es ese «algo» que fluye de aquí para allá de modo que, cuando se transfiere de un cuerpo a otro, hay un cambio, cambio que, en realidad, es TRABAJO. A esta idea se le llama «principio de conservación de la energía» y dice… «la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma«. ¿Lo vais pillando?

Como veis, trabajo y energía, en la vida cotidiana no es exactamente lo mismo que en física, pero si que tienen alguna relación.

Veamos un ejemplo. Cuando das una patada a un balón ocurre lo siguiente… la energía que tu posees se transfiere al balón (que estaba en reposo), mientras exista contacto entre el balón y tú, es decir, has realizado un trabajo. Tú has perdido un poco de energía y se la has pasado al balón. Sin embargo, cuando el balón ya no está en contacto contigo, sigue movíendose: se acabó la fuerza, pero ya hay movimiento, es decir, se acabó el trabajo (la transferencia de energía). Si se sigue moviendo el balón, es porque tiene energía. Ésta se va perdiendo mientras el balón rueda por el campo y se va frenando hasta que para.¿Se ha destruido la energía? ¿o se va a otra parte? Pues, aunque tú no lo aprecias, en realidad se ha transformado en calor, que se propaga por la tierra, el aire,… Así pues, la energía fluye constantemnete entre nosotros y, mientras lo haga, las cosas cambian. Si no fuese así, todo estará quieto, como si el tiempo se hubiese detenido.

Si haces clic en el dibujo que tenemos más abajo, accederás a un recurso muy ameno y  divertido,getileza de digital-text,  en el que aprenderás de una vez por todas la diferencia entre trabajo y energía. Además conocerás las diferentes fuentes de energía, las energías renovables y cómo ahorrar energía. ¡Ánimo!

Apuesta por la biomasa

Corduente es una pequeña localidad situada en la provincia de Guadalajara, a unos 147 km de la capital de provincia. Tan sólo tiene 417 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística en 2008. Pues bien, este pequeño pueblo pasaría inadvertido sino fuera porque se ha convertido en un lugar de referencia en cuanto a energías renovables, en este caso la biomasa.

El 29 de Julio se inauguró una central eléctrica de biomasa que produce 14.063 millones de KWh de energía al año, capaz de garantizar el suministro eléctrico a 14.000 habitantes, pues la planta tiene una potencia de 2 MW.

La planta eléctrica utiliza como fuente de energía residuos forestales de la zona, que procede de la zona de alrededor (el Alto Tajo). Este proyecto se creó con una triple  finalidad:

– Apostar por las energías renovables como elemento de desarrollo de la comarca y como  un respaldo al protocolo de Kyoto.

– Limpiar la zona forestal de los alrededores (800 Ha), pues a partir un incendió que asoló la zona en 2005, se desarrolló este proyecto.

– Generar empleo local, de hecho, esta planta da trabajo a 250 personas.

No penséis que la materia prima consiste en talar árboles para alimentar la

Residuos forestales

Residuos forestales

planta. ¡Nooo!… se trata de recoger residuos forestales, es decir, podas, hojarasca, troncos caídos, árboles enfermos,… Esta labor permite tener un bosque más limpio que disminuya notablemente el riesgo de incendios que, tristemente, aniquilan nuestros bosques cada verano.

¿Como funciona esta central? Es muy sencillo: toda esta materia orgánica (más de 20000 toneladas de residuos forestales anuales) se quema en unas calderas para alcanzar unas temperaturas suficientes que sean capaces de vaporizar agua y conducir el vapor sobrecalentado y a altas presiones a grupos de turbinas-generadores que, al girar, generen el suministro de energía eléctrica hasta nuestros hogares.

Como veis, todo son ventajas… Ahora que vuelven a estar de moda las nucleares, me alegro de noticias como esta. Personalmente, estoy convencido del futuro de las energías renovables. Para hacer esta central, debió proyectarse concienzudamente, valorando pros y contras, pero sobretodo, tratando de contextualizar el modelo energético…y  es que las energías renovables deben de proyectarse según el entorno en el que se sitúen, pues aprovechan fuentes de energía locales y es por esto, que deben diversificarse al máximo. Sé que hay muchos intereses a favor de las energías convencionales, alegando que las renovables no garantizan el suministro, pero con un auténtico y decidido plan, podemos minimizar al máximo su presencia (si no es posible eliminarlas) y dando una oportunidad, no sólo a nuestro maravilloso, pero dilapidado planeta, sino a las futuras generaciones por los siglos de los siglos. Hablo de inversión, no de gasto.

A continuación os muestro un vídeo divulgativo en el que se explica con claridad en qué consiste la biomasa y también se muestran ejemplos en España de su uso y gestión.

Energías no renovables – Cuestionario resuelto

Para los alumnos de tercero, aquí tenéis las soluciones al primer cuestionario de este trimestre: Las energias no renovables, que os servirá de cara al examen.

¡Baja el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3Cuestionario resuelto sobre energías no renovables

Energías no renovables: ejercicio

Para los alumnos de 3º ESO. Con la ayuda de esta infografía debes responder a las preguntas que se presentan en el documento que debes bajar en el enlace inferior. Responde a las preguntas en el mismo documento que bajas de Internet y según lo que encuentres en la infografía.  Cuando lo hayas completado, envíame el documento completado por correo electrónico desde tu cuenta Gmail.

icono_wordEnergías no renovables – Documento con ejercicios

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Las energías no renovables: Cuestionario

Para los alumnos de 3º ESO, ahí van los dos cuestionarios que abarca a las energías no renovables más explotadas  hoy en día: Las que consumen combustibles fósiles y las que se basan en la energía nuclear. Ya sabéis que tenéis una semana para hacer los ejercicios a partir de mañana Martes. No lo dejéis para el último día, pues este cuestionario puntúa.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3

Cuestionario sobre energías no renovables

La energía: Blogs de Tecnología Industrial

Los alumnos y alumnas de Tecnología Industrial de 1º de Bachillerato han publicado unos muy buenos blogs sobre diferentes formas de producción de energía. En ellos encontrarás abundante y variada información muy currada, pues abarca aspectos tales como la forma de producción y origen de la energía, el impacto ambiental que tiene, así como sus ventajas e inconvenientes, las perspectivas de desarrollo que tiene, su desarrollo en Canarias, …. Además, por si no fuera poco, tienen abundante material multimedia y enlaces a otros recursos, por no hablar de las noticias de actualidad que incluye. Echadles un ojo. Merece la pena.

Los blogs son los siguientes.

Energía solar térmica Autores: Jesús y Efraín

Energía solar fotovoltaica Autores: Amanda y Javier

Los combustibles fósiles Autores: Nicolás y Daniel Calzadilla

La energía geotérmica Autores: Stefan y Alejandro

La energía eólica Autores: Misael y Rubén

La biomasa Autores: Cristian y Carlos

La energía hidráulica Autores: Jorge y Adrián

La energía y sus transformaciones

Para los alumnos y alumnas de tercero, llega el siguiente tema, que gira en torno a la energía. Cómo se produce, qué formas tiene, cómo se transforma… La energía es ese «algo» que constantemente nos rodea, fluye sin parar y que todos reconocemos como aquello que permite un cambio en torno nuestro. Es por esto, que tenéis en este artículo el acceso a la siguiente tanda de apuntes de este tema. Bajadlos, imprimidlos y el próximo Martes comenzaremos con este que es nuestro siguiente tema. ¡Ah! Puede que tardéis un poco en bajar el archivo. Tened paciencia.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail7La energía y sus transformaciones

La energía del mar

Existen dos formas de energía que aprovechan nuestros mares. La energía mareomotriz y la centrales oceánicas. Las primeras aprovechan las mareas, en concreto los desniveles de agua que provocan, las segundas aprovechan la energía de las olas. Ambas están en fase experimental, pero ¡Quién sabe! Quizas en un futuro vivas junto al mar y divises a lo lejos turbinas movidas por las olas para alimentar de energía tu casa. De momento bájate los apuntes y conoce estas formas de energía.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail6La energía mareomotriz y la energía de las olas

Energia eólica y geotérmica

Nuevos apuntes para la materia. En este caso aprenderemos sobre la energía eólica y geotérmica:

En el primer caso, aprenderemos cómo funcionan los aerogeneradores, las partes de las que consta y los tipos que existen. Este capítulo tiene su doble importancia. Porque es una de la energías renovables de más envergadura y porque os servirá para diseñar la maqueta del aerogenrador.

En el segundo caso, aprendermos aspectos sobre la energía geotérmica. Poco explotada en España aunque, en países como Islandia, muy explotada. ¿Sabrías decir por qué?

¡Bájate el archivo e imprímelo!

La energía eólica y geotérmica

La energía solar

El Sol es la principal fuente de energía de nuestro planeta aunque, paradójicamente, el ser humano apenas la aproveche. De todos modos, desde hace miles de años, se aprovecha la energía del sol para diferentes fines. Orientación de las fachadas de las casas hacia el Sur y lograr una climatización adecuada, conseguir fuego concentrando la radiación en un punto, hornos solares, secaderos, etc. Actualmente, aunque en fase de experimentación, las instalaciones solares se van propagando, ya sea para producir energía eléctrica como para uso doméstico. Principalmente, dotar al hogar de agua caliente. Bajate los apuntes…

La energía solar

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

La energía hidráulica

Una nueva entrega de apuntes para los alumnos de Tecnología Industrial. Esta vez se trata de la energía hidráulica. Esta es la tercera forma de producción de energía eléctrica más importante de España. En Canarias, la producción de energía eléctrica comenzó por este tipos de centrales, pero dada su escasa potencia, y a medida que crecía la demanda de energía, se fueron sustituyendo por centrales térmicas. Hoy en día sobrevive una de ellas en el norte de La Palma y, de hecho, se renovó y aumentó su potencia. Curiosamente, este tipo de energía está tomando un nuevo papel en nuestras islas, pues en la isla de El Hierro, dentro del plan de energías renovables para esta isla, la fuente principal de energía será hidráulica.

La energía hidráulica

Échale un ojo a esta animación para entender esta forma de energía

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.