El cigüeñal es un árbol de transmisión que junto con las bielas transforma el movimiento alternativo en circular, o viceversa. En realidad consiste en un conjunto de manivelas. Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une una biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón. Observa la imagen y lo entenderás inmediatamente…
Los cigüeñales se utilizan extensamente en los motores de combustión de los automóviles, donde el movimiento lineal de los pistones dentro de los cilindros se trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento rotatorio del cigüeñal que, a su vez, se transmite a las ruedas y otros elementos como un volante de inercia. El cigüeñal es un elemento estructural del motor.
En la siguiente imagen puedes apreciar un cigüeñal real unido a sus respectivas bielas
Al observar esta imagen, nos viene a la cabeza la imagen del mecanismo de biela-manivela… y es que, al fin y al cabo, este conjunto de pistones, bielas y cigüeñal se puede considerar como una serie de mecanismos biela-manivela que funcionan de forma simultánea y sincronizada.
Y por último, os muestro un corto vídeo donde se aprecia el movimiento del conjunto pistón, biela y cigüeñal.
Filed under: 2º ESO - Tejina, 2º ESO - Villalba, Tecnología Industrial I - Villalba | Tagged: 2º ESO - Villalba, Cigüeñal, Mecanismos, Mecánica, Tecnología |
que bien es mucho mejor esta información gracias
Me gustaMe gusta
que bueno es esto
Me gustaMe gusta
Super bien explicado, especialmente para alguien que no tiene conocimiento alguno acerca de éste tema
Me gustaMe gusta
mas que comentario es pregunta, tenemos un corsa clasic 2011 con 12000 Km consume 1 litro de aceite por mil km, el service de la agencia nos diagnostica que tiene una pequeña luz el cigueñal, y que esa es la causa del consumo, cual es tu opinion? mi correo es pdhattemer@hotmail.com Gracias
Me gustaMe gusta
Muy bueno!
Me gustaMe gusta