Ya se pueden descargar los apuntes de Energía Nuclear
Filed under: Tecnología Industrial I - Villalba | 1 Comment »
Ya se pueden descargar los apuntes de Energía Nuclear
Filed under: Tecnología Industrial I - Villalba | 1 Comment »
A los alumnos de Tecnología Industrial II
Como colofón a la sección dedicada a los ensayos con materiales de uso técnico, os presento una nueva tanda de apuntes sobre los ensayos con materiales. ¿Recordaís el concepto de fatiga de materiales? No es que los materiales se cansen ¡!, pero sí que pueden sufrir esfuerzos durante un largo periodo de tiempo que los pueden mermar. Y, por supuesto, el ensayo de dureza. La dureza es una propiedad básica de los materiales, ya que a mayor dureza, mayor resistencia al desgaste por fricción. Bueno, no me enrollo más.
Ensayos de fatiga, resiliencia y dureza
Filed under: Tecnología industrial II - Villalba | Tagged: Brinell, ensayo de dureza, ensayo de fatiga, Ensayos con materiales, Rockwell, Vickers | 3 Comments »
Aquí les dejo los accesos a algunas Infografías de la revista Eroski, que son bastante aclaratorias, para la parte de combustibles fósiles y funcionamiento de una central térmica:
Enlace a petróleo
Enlace a carbón y funcionamiento de central térmica
Enlace a gas natural
Filed under: Tecnología Industrial I - Villalba | Leave a comment »
Desde aquí pueden ver el vídeo sobre el Efecto Invernadero que comentamos en clase.
Es un vídeo corto pero que hace una explicación bastante clara del mismo
Filed under: Tecnología Industrial I - Villalba | 1 Comment »
Tal y como les comenté en clase, aquí les dejo el archivo con las indicaciones para el trabajo que deben realizar
Trabajo lluvia acida_efecto invernadero_petroleo
Filed under: Tecnología Industrial I - Villalba | Leave a comment »
Desde aquí se pueden descargar ya los apuntes del primer bloque de Energía.
«Fuentes de Energía y Combustibles Fósiles»
Fuentes energia_combustibles fosiles
Filed under: Tecnología Industrial I - Villalba | Leave a comment »
Apuntes para 4º ESO.
Aquí les dejo los apuntes correspondientes al repaso que estamos haciendo en clase sobre algunos contenidos de electricidad.
Repaso contenidos electricidad
Filed under: 4º ESO - Villlalba | Leave a comment »
Tras realizar una práctica inicial de informática en la que pones a punto tu cuenta de correo electrónico, comienza el primer bloque de la asignatura dedicado a introducirte en conceptos muy básicos y fundamentales. Es posible que conozcas muchos de ellos, pues en cursos anteriores de Tecnología se han abarcado pero, aún así, conviene recordar los mismos. Debes bajar cada uno de los archivos, guardarlos en tu Pen Drive y responder a las cuestiones planteadas. Para responder a las preguntas debes acceder a la web
Cuando finalices de completar los cuestionarios los envías de forma conjunta como archivos adjuntos a mi cuenta de correo electrónico bajo el asunto: Cuestionarios de informática. Si tienes alguna duda, pregúntame.
Perifericos de entrada y salida
Filed under: 4º Informática - Villalba | 3 Comments »
Comienza un nuevo curso escolar y con él un nuevo curso de Tecnología Industrial I.
BIENVENIDOS/AS
Para empezar poco a poco, vamos a recordar algunos conceptos básicos que ya deberíamos conocer.
Descárgate aquí el archivo:
Filed under: Tecnología Industrial I - Villalba | Leave a comment »
Cuando pensamos en robots nos vienen a la mente palabras como alta tecnología, electrónica, futuro,… y, bien es cierto que, a pesar de los grandes avances en robotica, seguimos soñando con máquinas inteligentes con las que podamos conversar, compartir ideas e, incluso, sentimientos o sensaciones. La literartura y el cine de ciencia de ficción no deja de crear interesantes obras que nos llevan a cuestionar nuestra propia naturaleza al plantear dilemas tales como… ¿Podrá el ser humano construir máquinas conscientes de su propia existencia? ¿Cómo valorarían su propia vida? Si habéis visto las mágníficas películas como «Blade Runner» o «Ghost in The Shell» sabréis de que estoy hablando.
Aunque la imaginación popular tiende a asociarlos a máquinas humanoides, la realidad es que la inmensa mayoría de ellos se encuentra en las industrias para realizar tareas concretas y, desde luego, se parecen a cualquier cosa, excepto a una persona. Dudo mucho que las actuales máquinas «primitivas» sean conscientes de si mismas. Quizás los robots más conocidos de la industria sean los que se emplean en la fabricación de automóviles. Estos han permitido la creación en serie a velocidades de vértigo del que es, quizás, el símbolo por excelencia del consumo. Sin embargo, ¿Es sólo desde hace poco menos de un siglo cuando los humanos hemos soñado con la creación de seres mecánicos a imitación nuestra? ¡Desde luego que no!
Este sueño ha existido desde siempre, aunque cada cultura la ha modelado según el pensamiento de la época. Ya los griegos creaban artilugios mecánicos que empleaban la fuerza del vapor para imitar pequeños animales. Estos artilugios, que causaban asombro y curiosidad en la época se fueron perfeccionando con el tiempo y, salvando la Alta Edad Media, llegaron a su máxima expresión durante el siglo XVIII y XIX hasta llegar a los autómatas. Auténticos ingenios de complejísima elaboración, diseñados muchos de ellos por prestigiosos relojeros, que solían imitar a personas y animales.
En el siglo XVIII, Jacques de Vaucauson, un relojero francés, elaboró un pato autómata que batía alas, comía y realizaba la digestión completa. Contenía más de 400 piezas y era todo un fenómeno en su día. También creó un pastor que tocaba la flauta y el tambor capaz de tocar hasta doce melodías. Su obra fue destruida y sólo nos quedan bocetos y detalles escritos de su obra.
Sin embargo, el autor Pierre Jaquet-Droz, otro relojero, aunque suizo, ha legado hasta nuestros días, una serie de autómatas que en su día causaron un auténtico revuelo y, aún hoy asombran: el escritor, la pianista y el dibujante. El más complejo de ellos era el escritor: constaba de más de 6.000 piezas y le llevó a su creador seis años de trabajo. Podía escribir utilizando la pluma gracias a una rueda integrada en su mecanismo interno donde se seleccionaban los caracteres uno a uno pudiendo escribir así pequeños textos de unas cuarenta palabras de longitud. Como los anteriores, realizaba movimientos propios de un ser humano como mojar la tinta y escurrir el sobrante para no manchar el papel, levantar la pluma como si estuviera pensando, respetando los espacios y puntos y aparte, además de seguir con la mirada el papel y la pluma mientras escribe. Ahora nos parecería un auténtico robot electrónico. En el siguiente video podrás ver sus tres creaciones, más algunas de otros autores y comprenderás de lo que hablo. No olvidéis que es pura mecánica, pues no contienen ningún elemento eléctrico ni, muchísimo menos, electrónico. Lo sofisticado se lleva desde hace mucho tiempo; no es cosa de hoy en día. Así que podemos concluir… los robots llevan mucho tiempo inventados.
Filed under: Tecnología para todos | 4 Comments »