Plataformas de papel

Los alumnos de 1º ESO han diseñado y construido una serie de estructuras de papel que debían soportar su propio peso. En general, el resultado ha sido bastante bueno y ellos mismos han comprobado algo de lo que en principio no estaban del todo seguros, que una estructura puede ser ligera y resistente al tiempo. ¿la clave? ¡el triángulo!

Anuncio publicitario

El método de proyectos según Bob Sinclar

Bob Sinclar es un músico francés que crea temas llenos de optimismo, alegría y  mensajes de cantos a la vida. En un tono desenfado nos muestra una música fresca, bailable y rebozante de valores. Para colmo, creó un tema, uno de los más conocidos, en el cual nos enseña el método de proyectos que se emplea en tecnología.

  • Trata de un niño que desea resolver un problema: un meteorito va a chocar contra la Tierra. Él está dispuesto a resolverlo.
  • Para ello pasa a la segunda fase del método: investigación, búsqueda de información y, en general, búsqueda de ideas. Recurre a libros, revistas, Internet,…y finalmente opta por un cohete.
  • Fijaos que el niño pasa a una fase, la tercera, en la que planifica su proyecto, recurriendo al cálculo y el diseño, fundamental en Tecnología.
  • En la cuarta etapa del proceso, planifica su trabajo práctico: acondiciona un espacio de trabajo, busca materiales y herramientas.
  • Luego pasa a la fase de construcción, siguiendo un plan de trabajo.
  • Finalmente, acaba en la última fase: la de pruebas.

¿Conseguirá destruir el meteorito? Tendréis que ver el vídeo. Lo que está claro es que este chico conoce el «Método de Proyectos» que se emplea en Tecnología.

Motor eléctrico ¡que levita!

Este vídeo me lo envío mi alumno David de 2º de Bachillerato. Se trata de un motor eléctrico muy curioso pues la fuente de energía del mismo está en el propio rotor. ¿Cómo es esto posible? Recurre a placas fotovoltaicas adosadas al rotor que aprovecha  la radiación para transformarla en corriente continua. Gracias a esto, este motor no dispone de colector de delgas ni escobillas. Pero es que, para colmo, resulta que el campo magnético surge de una serie de imanes que interaccionan con el campo inducido en el rotor de forma que parece que el mismo esté levitando. Es algo curioso que merece un vistazo. David estaba de acuerdo que un motor como este tiene unas pérdidas mecánicas mínimas…¡y tanto!, por no hablar de las pérdidas magnéticas, que también serán bajas, pues no hay apenas elementos férricos en el motor. Este motorcillo podría tener aplicaciones interesantes.

Feliz Navidad

A toda la Comunidad Educativa, el Departamento de Tecnología del IES Villalba Hervás les desea Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo. Que este próximo 2011 nos traiga ilusión por mejorar día a día este pequeño y remoto rincón del Universo.

Autómatas y Robots

Cuando pensamos en robots nos vienen a la mente palabras como alta tecnología, electrónica, futuro,… y, bien es cierto que, a pesar de los grandes avances en robotica, seguimos soñando con máquinas inteligentes con las que podamos conversar, compartir ideas e, incluso, sentimientos o sensaciones. La literartura y el cine de ciencia de ficción no deja de crear interesantes obras que nos llevan a cuestionar nuestra propia naturaleza al plantear dilemas tales como… ¿Podrá el ser humano construir máquinas conscientes de su propia existencia? ¿Cómo valorarían su propia vida? Si habéis visto las mágníficas películas como «Blade Runner» o «Ghost in The Shell» sabréis de que estoy hablando.

Aunque la imaginación popular tiende a asociarlos a máquinas humanoides, la realidad es que la inmensa mayoría de ellos se encuentra en las industrias para realizar tareas concretas y, desde luego, se parecen a cualquier cosa, excepto a una persona. Dudo mucho que las actuales máquinas «primitivas» sean conscientes de si mismas. Quizás los robots más conocidos de la industria sean los que se emplean en la fabricación de automóviles. Estos han permitido la creación en serie a velocidades de vértigo del que es, quizás, el símbolo por excelencia del consumo. Sin embargo, ¿Es sólo desde hace poco menos de un siglo cuando los humanos hemos soñado con la creación de seres mecánicos a imitación nuestra? ¡Desde luego que no!

Este sueño ha existido desde siempre, aunque cada cultura la ha modelado según el pensamiento de la época. Ya los griegos creaban artilugios mecánicos que empleaban la fuerza del vapor para imitar pequeños animales. Estos artilugios, que causaban asombro y curiosidad en la época se fueron perfeccionando con el tiempo y, salvando la Alta Edad Media, llegaron a su máxima expresión durante el siglo XVIII y XIX hasta llegar a los autómatas. Auténticos ingenios de complejísima elaboración, diseñados muchos de ellos por prestigiosos relojeros, que solían imitar a personas y animales.

En el siglo XVIII, Jacques de Vaucauson, un relojero francés, elaboró un pato autómata que batía alas, comía y realizaba la digestión completa. Contenía más de 400 piezas y era todo un fenómeno en su día. También creó un pastor que tocaba la flauta y el tambor capaz de tocar hasta doce melodías. Su obra fue destruida y sólo nos quedan bocetos y detalles escritos de su obra.

Sin embargo, el autor Pierre Jaquet-Droz, otro relojero, aunque suizo, ha legado hasta nuestros días, una serie de autómatas que en su día causaron un auténtico revuelo y, aún hoy asombran: el escritor, la pianista y el dibujante. El más complejo de ellos era el escritor: constaba de más de 6.000 piezas y le llevó a su creador seis años de trabajo. Podía escribir utilizando la pluma gracias a una rueda integrada en su mecanismo interno donde se seleccionaban los caracteres uno a uno pudiendo escribir así pequeños textos de unas cuarenta palabras de longitud. Como los anteriores, realizaba movimientos propios de un ser humano como mojar la tinta y escurrir el sobrante para no manchar el papel, levantar la pluma como si estuviera pensando, respetando los espacios y puntos y aparte, además de seguir con la mirada el papel y la pluma mientras escribe. Ahora nos parecería un auténtico robot electrónico. En el siguiente video podrás ver sus tres creaciones, más algunas de otros autores y comprenderás de lo que hablo. No olvidéis que es pura mecánica, pues no contienen ningún elemento eléctrico ni, muchísimo menos, electrónico. Lo sofisticado se lleva desde hace mucho tiempo; no es cosa de hoy en día. Así que podemos concluir… los robots llevan mucho tiempo inventados.

Tecnología Industrial I. Ejercicios Recuperación Primer Trimestre

Tal y como quedamos en clase, aquí les dejo algunos ejercicios tipo para que preparen el examen de recuperación del primer trimestre.

Cualquier duda la resolvemos en clase

Ejercicios repaso para recuperacion 1er trimestre

Tecnología Industrial I. Elementos de Máquinas y Sistemas

PARA EL EXAMEN DEL MARTES DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

En los resultados a los ejercicios que colgué el jueves 13, hay dos errores en los resultados:

En el ejercicio 6, el paso da 12.56 mm

En el ejercicio 12, la fuerza aplicada da 2.83 N

El examen comenzará desde las 7:55 de la mañana

Suerte

Tecnología Industrial I. Elementos de Máquinas y Sistemas

Aquí les dejo los resultados correspondientes a los ejercicios de repaso para el examen del martes

Resultados ejercicios de repaso

Aula-taller de Tecnología

Este es nuestro aula-taller de tecnología. Aunque su tamaño no es espectacular y su dotación es más bien escasa, logramos con mucha paciencia y esmero desarrollar nuestros proyectos, prácticas y tareas. El aula-taller es el espacio de nuestra materia por excelencia. Para trabajar por competencias, se recomiendan dos ejes metodológicos de trabajo: realización de tareas y proyectos. Cuando nació el área de «Tecnología», alla por los 90, en la introducción del primer currículo oficial de la misma se daban una serie de indicaciones metodológicas básicas, y se insistía en el «método de proyectos». Tras una serie de años, no deja de ser curioso que este método, que parecía ser exclusivo de nuestra materia, pase a ser uno de los principales ejes metodológicos de la enseñanza en todas las áreas. Así pues, me atrevería a decir, que nosotros hemos sido pioneros de una forma de trabajo que ahora se trata de impulsar y por esto, yo diría que los profesores de tecnología hemos estado trabajando por competencias desde siempre y tenemos una experiencia que es digna de compartir con el resto de los compañeros. Pero no debemos olvidar que, para garantizar el desarrollo del método, es necesario tener un aula-taller en condiciones, y eso incluye una dotación actualizada y en condiciones. En nuestro caso, hacemos lo que podemos, pero tal y como están las cosas, resulta complicado. Afortunadamente, somos un equipo de trabajo que no desistimos en este empeño. Todo se andará.

En este Taller Virtual de Tecnología descubrirás una gran variedad de herramientas, sus características, normas para su correcto uso, galería de fotos, juegos, ejercicios de autoevaluación, enlaces, etc.

Esta es una de las páginas premiadas por el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) del MEC (Ministerio de Educación y Ciencia).

Tecnología Industrial I. Vídeos Procedimientos de Fabricación

Aquí les dejo los vídeos vistos en clase para que puedan preparar el examen.

MOLDEO POR ARENA

MOLDEO A LA CERA PERDIDA

EMBUTICIÓN

ESTAMPACIÓN

CURVADO DE CHAPAS

CORTE POR PLASMA

DEMOSTRACIÓN DE CORTE POR PLASMA

http://www.youtube.com/watch?v=gFxWnbzwAVw

SOLDADURA OXIACETILÉNICA

Feliz Navidad

El Departamento de Tecnología del IES Villalba Hervás desea a toda la Comunidad Educativa de dentro y fuera de nuestro Centro una feliz navidad y un próspero año nuevo cargado de salud e ilusión.

Gracias a todos por vuestro apoyo en nuestra labor.

Coste real de la energía

Aquí les pongo un enlace a un artículo publicado por Eroski sobre el coste real de la energía, esto es, si incluimos también los costes medioambientales derivados de los distintos métodos de generación de energía.

Para acceder al artículo haz clic en el siguiente enlace: 

«¿Cuánto cuesta de verdad la energía?«

Espero que disfruten de su lectura