Máquinas virtuales

VB-TwoNICSEste curso, comenzó a impartirse en nuestro centro la materia de 1º de Bachillerato ‘Tecnologías de la Información y la Comunicación I‘. En el bloque de ‘Arquitectura de los ordenadores‘ se deben de abarcar los sistemas operativos y nada mejor que enseñar a los chicos a instalar los mismos y configurarlos. En nuestro centro, el aula de informática que utilizamos tiene como sistema operativo base ‘Meduxa 14.04‘, el cual se basa en ‘Ubuntu 14.04″, o lo que es lo mismo, trabajamos con una distribución de GNU/Linux. Ahora bien, como el grupo lo componen unos cuantos chicos y es imposible disponer de equipos pa’ tanta gente. Decidí trabajar con ‘maquinas virtuales‘. Para que nos entendamos, una máquina virtual es un software que simula a una computadora y puede ejecutar aplicaciones como si fuese una máquina real. Se puede decir que es un «duplicado» de una máquina real. El uso más extendido de las ‘máquinas virtuales’ es ejecutar sistemas operativos para «probarlos» sin miedo a que nuestro sistema operativo anfitrión de nuestra máquina física se altere. Nuestros chicos usaron como máquina virtual ‘Virtualbox‘, instalando un sistema dual Windows 7 y Ubuntu 14.04, con un gestor de arranque GRUB. Sé que no tiene sentido esto último, pero mi objetivo esencial es que sepan cómo instalar un sistema dual y luego, si quieren, que lo hagan en casa a modo real. La cosa se alargó un poco, pues sólo tenemos dos clases por semana, pero ellos no se aburrieron.

Por otra parte, los chicos aprendieron a instalar varios navegadores web, las herramientas JAVA (pocos las conocían), los plugin FLASH (que una vez más pocos conocían, sorprendentemente) y sobre todo, aprendieron a instalar y diferenciar un antivirus de un cortafuegos y de un antispyware. A la vez que hacían eso, yo iba rotando por el aula y les explicaba lo conceptual de aquello que hacían, para que no fuesen simples autómatas.

Así pues dejo los documentos que ellos usaron. En cuanto a los recursos, … ¡es cosa vuestra!

pdf-icon-thumbnail

Máquinas virtuales – Instalación de un arranque dual

pdf-icon-thumbnail

Configurando Windows 7 sobre Virtualbox

Anuncio publicitario

Cuaderno de trabajo de Tecnología Industrial de 1º Bachillerato

Aquí encontrarás el cuaderno de trabajo básico con el que trabajaremos durante el curso. Contiene teoría y ejercicios. Puedes bajar el documento e imprimirlo.

pdf-icon-thumbnailDescarga el cuaderno de trabajo de Tecnologia Industrial I

Juegos para aprender a reciclar

Para los alumnos de primero de la ESO, una serie de enlaces que os llevaran a diferentes juegos online donde aprenderás a separar los residuos que luego llevarás a los contenedores correctos. Nada mejor que aprender jugando…

Primer Juego: Recoge los residuos que algunos impresentables han tirado por el parque y deposítalos en el depósito correcto.

Segundo Juego: Tres tipos de residuos pasan por una cinta transportadora. Debes recogerlos antes que que lleguen al final de la cinta y lanzarlos hasta el depósito correcto.

Tercer juego: En este caso debes tener buen ojo. Localiza los residuos que aparecen en la lista de la izquierda entre el caos de la cocina y deposítalos en el contenedor correcto. Tiene su dificultad.

Cuarto juego: En este caso, los residuos deben desviarse por la cinta transportadora correcta.

Quinto juego: Tu misión en este juego será la de reciclar basura. Mueve el camión un poco para atrás y cárgalo con la basura que deberás llevar hasta el final de cada nivel a través de un escabroso camino de lomas y pendientes. Intenta llegar con la mayor cantidad de artículos posibles. La barra azul te indica el nivel de nitro, cuando lo necesites, aprieta la tecla X.

 

Protegido: Edición de vídeo: Avidemux

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Prácticas de Audacity

Hola chicos, os presento los ejerci1cios de Audacity. Audacity es un programa libre y de código abierto para grabar y editar sonidos. Está disponible para Mac OS X, Microsoft Windows, GNU/Linux y otros sistemas operativos. Soporta todas las operaciones comunes de edición como Cortar, Copiar, y Pegar, adicionalmente mezcla pistas y aplica efectos plugin (añadidos) a cualquier parte de un sonido.  Creo que os va a resultar interesante esta parte del curso. Espero que le saquéis partido. Podéis bajar el programa haciendo clic en la imagen inferior. Además de los ejercicios, debéis bajar unos archivos de sonido esenciales para hacer las prácticas.

ojos¡Baja los archivos!

pdf-iconthumbnail3Practicas de audacity

icono-zip2Archivos de sonido para realizar los ejercicios de Audacity 1 a 6

icono-zip2Archivos de sonido para realizar los ejercicios de Audacity 7 y 8 

Gimp – Cuarta tanda

Última tanda de ejercicios con Gimp. Ármate de paciencia. En definitiva: «es mucho lo que estás aprendiendo»:

Para hacer las siguientes prácticas, has de bajar el archivo guía que te indicará paso a paso cómo hacer los ejercicios y, además, deberás bajarte las imágenes que acompañan para llevar a cabo las prácticas de esta tanda.

ojos¡Baja los archivos !

pdf-iconthumbnail3Gimp – Grupo cuatro de practicas

y a continuación baja las diferentes imágenes que te harán falta haciendo clic sobre el icono/enlace. Las imágenes están juntas en un sólo archivo comprimido ZIP.

icono-zip2Imágenes para los ejercicios de la cuarta tanda

Reem C – Uno de los robots más avanzados

Recientemente ha aparecido uno de los robots humanoides más versátiles que existen. Al parecer tiene una serie de características que lo hacen superior a otros… por ejemplo: pueden cargar hasta 10 kg, lo cual resulta llamativo; es capaz de reconocer personas de su entorno; manipular objetos con bastante agilidad y utilizar un lenguaje de programación (ROS) que está revolucionando el sector. De hecho, expertos en robótica ya nos avisan de que estamos muy cerca de lograr que los robots se conviertan en asistentes de personas con baja movilidad, especialmente ancianos, en la cada vez más envejecida sociedad occidental.

El caso es que viendo el siguiente vídeo, me llamó la atención algo que me dejó estupefacto. Este avanzado robot, ¡va con Linux!, en concreto con el Sistema Operativo que uso por defecto, Ubuntu 12.04. Siempre que oigo a mis alumnos hablar de lo malo que es el SO, que ya va siendo hora de que cambie a Windows y cosas por el estilo veo este tipo de cosas y sé que no ando por la dirección equivocada. Yo siempre les respondo… Si tanto te quejas de Linux, ¿Por qué lo llevas encima a todas horas y a todas partes? Eso en referencia al Android que lleva su teléfono.

Gimp – Tercera tanda

Esta es la tercera tanda de ejercicios de Gimp para los alumnos de Informática de 4º ESO. Profundizarás en el tema de retoque de fotos para trucarlas, a restaurar fotos antiguas,  a crear efectos artísticos, etc.

Para hacer las siguientes prácticas, has de bajar el archivo guía que te indicará paso a paso cómo hacer los ejercicios y, además, deberás bajarte las imágenes que acompañan para llevar a cabo las prácticas de esta tanda.

ojos¡Baja los archivos !

pdf-iconthumbnail3Gimp – Grupo tres de practicas

y a continuación baja las diferentes imágenes que te harán falta haciendo clic sobre el icono/enlace. Las imágenes están juntas en un sólo archivo comprido ZIP.

icono-zip2Imágenes para realizar los ejercicios de la tercera tanda

Gimp-segunda tanda

Esta es la segunda tanda de ejercicios de Gimp para los alumnos de Informática de 4º ESO. Principalmente aprenderás  a retocar fotos para trucarlas. Resulta muy divertido. Podréis retocar las vuestras a ver que tal quedan.

Para hacer las siguientes prácticas, has de bajar el archivo guía que te indicará paso a paso cómo hacer los ejercicios y, además, deberás bajarte las imágenes que acompañan para llevar a cabo las prácticas de esta tanda.

¡Baja el archivo !

Segunda tanda de ejercicios de gimp

y a continuación baja las diferentes imágenes que te harán falta haciendo clic sobre el icono/enlace. Las imágenes están juntas en un sólo archivo comprido ZIP.

Imágenes de Gimp para la segunda tanda de ejercicios

Gimp – Primera tanda

Tras la prácticas de OpenOffice , abandonamos todo lo relacionado con ofimática y nos adentramos en la edición de imagen. En este caso, conoceremos The Gimp, el programa libre, alternativo al PhotoShop. Aunque no alcanza todas las capacidades del gigante de Adobe, para uso cotidiano no tiene nada que envidiarle. Cuando lo dominen lo comprobarán.

GIMP (GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Está englobado en el proyecto GNU y disponible bajo la Licencia pública general de GNU. Es la alternativa libre al famoso PhotoShop del que seguramente has oído hablar. Gimp, aunque no tiene todas las posibilidades de aquel, no se queda atrás, pues el potencial de este magnífico programa es indudable. Es gratis, pero no por ello pierde calidad. Además, al pertenece al proyecto GNU, se encuentra en multitud de Sistemas Operativos (Windows, Linux, Unix,…).

Podéis bajar Gimp de múltiples lugar… como por ejemplo Softonic

bounce-izqENLACE PARA BAJAR GIMP EN WINDOWS

Para hacer las siguientes prácticas, has de bajar el archivo guía que te indicará paso a paso cómo hacer los ejercicios y, además, deberás bajarte las imágenes que acompañan para llevar a cabo la práctica 4 de esta tanda.

ojos¡Baja el archivo !

pdf-iconthumbnail3Gimp – Grupo uno de practicas

y a continuación baja las diferentes imágenes que te harán falta haciendo clic sobre el icono/enlace. Las imágenes están juntas en un sólo archivo comprido ZIP.

icono-zip2Imágenes de Gimp para la práctica 4

Protegido: Notas del examen de 2º ESO A – Tejina

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Prácticas de OpenOffice Impress

Acabamos la serie de prácticas de OpenOffice con el programa Impress. Una aplicación pensada para las presentaciones, al estilo del famoso MicroSoft PowerPoint. De hecho, ambos programas tienen gran compatibilidad. Baja el archivo con las instrucciones y guárdalo en el Pen Drive (carpeta OpenOffice Impress).

Prácticas de Impress