¿Qué son los mecanismos?
Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido. Permiten al ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y con menos esfuerzo. En base a esta definición podemos clasificar los mecanismos en dos grandes grupos:
En el primer caso, el tipo de movimiento que tenga el elemento de entrada del mecanismo (elemento motriz) coincide con el tipo de movimiento que tenga el elemento de salida (elemento conducido).
En el segundo caso, el tipo de movimiento que tenga el elemento de entrada del mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida, es decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre.
Pero… ¿De qué tipos de movimiento estamos hablando? Podemos distinguir claramente tres tipos de movimiento diferentes:
- Movimiento circular o rotatorio, como el que tiene una rueda.
- Movimiento lineal o rectilíneo.
- Movimiento alternativo o de vaivén. En este caso, el elemento tiene un movimiento de ida y vuelta, que se repite cíclicamente como, por ejemplo, el de un péndulo.
Ya hemos clasificado los mecanismos en dos grandes grupos y qué movimientos puede tener pero… veamos una clasificación aún más exhaustiva:
Los mecanismos de transmisión pueden ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:
- Mecanismos de transmisión circular: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento circular. Ejemplo: Los sistemas de engranajes.
- Mecanismos de transmisión lineal: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento lineal. Ejemplo: La palanca.
Los mecanismos de transformación puede ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:
- Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
- Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el elemento de salida tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-manivela.
Es de señalar, que algunos de los mecanismos de transformación son reversibles. Así, por ejemplo, el mecanismo biela-manivela se puede considerar, también, un mecanismo de transformación alternativo-circular (al contrario de lo señalado anteriormente), pues el elemento de entrada puede ser el que tiene movimiento alternativo, mientras que elemento circular lo tiene el elemento conducido. Ya veremos los casos.
me gusto mucho la informacion, me ayuda a precisar contenidos importantes para las clases.
Me gustaMe gusta
MUY BUENA INFORMACIÒN EXCELENTE
Me gustaMe gusta
Transmisión y transformación.
Me gustaMe gusta
Gracias. Disculpa el retraso, pero tengo abandonado el blog.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias. Intento simplificar lo máximo.
Me gustaMe gusta
De nada. Buen provecho.
Me gustaMe gusta
gracias por el aporte enserio no encontré mejor explicación que la tuya muchisimas gracias 🙂
Me gustaMe gusta
Esta super los felicito gracias
Me gustaMe gusta
es una buena pagina
Me gustaMe gusta
Mecanismos de transmisión del movimiento y mecanismos de transformación del movimiento. Aunque en realidad hay más grupos: mecanismos de retención (frenos) o de acoplamiento (embragues):
Me gustaLe gusta a 1 persona
You replied to this comment.
Me gustaMe gusta
Gracias por el aporte.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu aportación.
Me gustaMe gusta
es una buena pagina
LOL 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
que buena pagina
Me gustaMe gusta
Hay mucha variedad de maquinaria de construcción hoy día y una empresa o persona que presta este tipo de servicios debe estar a la vanguardia de las tecnologías en esta área
Me gustaMe gusta
buenoooooo pero, nos hacen la vida más fácil???????
Me gustaMe gusta
pero no se que objeto puede ser de mecanismo lineal o circular
Me gustaMe gusta
Well done!!
Me gustaMe gusta
Es una forma genial de explicar conceptos muy tecnicos y dificiles con palabras muy sencillas y faciles de comprender. Por mi lo has echo genial. Estoy estudiando para superar el examen de acceso a un CFGS, y preguntando a mi profe me dirigio aqui, y la verdad es me ha quedado bastante mas claro como lo explicas aqui que el resumen que el me entrego.
Me gustaMe gusta
ayudo mucho gracias:)
Me gustaMe gusta
megusto
Me gustaMe gusta
Hola,
Gracias por el comentario. Efectivamente, es muy básico, al fin y al cabo se trata de definir un artículo con principio muy simples sobre máquinas… pensando en los alumnos de ESO y como repaso para los de Bachillerato.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola a todos,
A mi forma de ver el artículo no es malo, es una definición muy básica de este tema, sabemos que es muy amplio.
Igual mis felicitaciones, por algo se empieza 🙂
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola, muchas gracias por aclarar nuestras dudas!
Besos!
Me gustaMe gusta
Agradecería que señales los fallos. Se trata de mejorar los contenidos entre todos. Un saludo.
Me gustaMe gusta
pues para mi punto de vista eso no esta muy bien esxplicado y ay unos cuantos fallos,solo digo para k pondreis esta pagina con un estudio bien hecho, gracias de todo los modos
Me gustaMe gusta
Muy sencillo. En su día ya hablaremos de ello, pero hoy no, mañana.
Me gustaMe gusta
i que pasa cn los mecanismos de modificacion o regulacion?
Me gustaMe gusta
Tienes varias webs de interés
Interesante e ilustrativa
del cnince, completa
de la Junta de Andalucía
Interesante
Mecánica virtual
Gears. En inglés, pero de lo mejor
etc, etc
Me gustaMe gusta
¿Podría recomendarme visitas interesantes que complementen este bloque de contenidos?
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
excelente pagina los felicito gracias por los aportes
Me gustaMe gusta
La verdad es que sería largo contar la bibliorafía. La razón principal es que he utilizado muchos libros de texto de tecnología de ESO y Bachillerato. Además he tomado notas de otras webs que hablaban de mecanismos. Hice un borrador y al final publiqué. Debo decir que esta Web está en contrucción. Quiero afinar los conceptos sin complicarlos más, pues mi objetivo principal son los chicos de la ESO.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola es una gran pagina con un muy buen compilado de contenido. Necesitaría la bibliografía utilizada muchas gracias
Me gustaMe gusta