El timbre eléctrico

Para acabar el curso, la propuesta para tercero ESO es el diseño y construcción de un timbre eléctrico. Aunque de entrada parezca complicada, una vez tengáis la solución completa al problema, veréis que es muy fácil su construcción. Recordad que el principio básico en el que se resuelve este problema es el efecto electromagnético de la corriente eléctrica. El siguiente vídeo que os propongo os aclara el principio de funcinamiento de un timbre. Tiene una pega. Está ¡en inglés! No os asustéis. Intentad comprender lo que podáis en base a lo que veis. También podéis pedir al profe de inglés que os ayude. Suerte.

Anuncio publicitario

Informática básica – 3º ESO

Para los alumnos de 3º ESO, tenéis a vuestra disposición los apuntes relativos a informática, los cuales forman parte del próximo tema. Aprenderéis a conocer las tripas de los PCs y algunos conceptos básicos de su funcionamiento. Hoy en día, cualquier persona debería conocer un poco cómo son esos cacharros que están presentes en nuestros hogares desde hace poco tiempo conviviendo con otros electrodomésticos más tradicionales.

¡Baja el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3Informatica basica – 3 ESO

Energías no renovables – Cuestionario resuelto

Para los alumnos de tercero, aquí tenéis las soluciones al primer cuestionario de este trimestre: Las energias no renovables, que os servirá de cara al examen.

¡Baja el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3Cuestionario resuelto sobre energías no renovables

Energías no renovables: ejercicio

Para los alumnos de 3º ESO. Con la ayuda de esta infografía debes responder a las preguntas que se presentan en el documento que debes bajar en el enlace inferior. Responde a las preguntas en el mismo documento que bajas de Internet y según lo que encuentres en la infografía.  Cuando lo hayas completado, envíame el documento completado por correo electrónico desde tu cuenta Gmail.

icono_wordEnergías no renovables – Documento con ejercicios

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Las energías no renovables: Cuestionario

Para los alumnos de 3º ESO, ahí van los dos cuestionarios que abarca a las energías no renovables más explotadas  hoy en día: Las que consumen combustibles fósiles y las que se basan en la energía nuclear. Ya sabéis que tenéis una semana para hacer los ejercicios a partir de mañana Martes. No lo dejéis para el último día, pues este cuestionario puntúa.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3

Cuestionario sobre energías no renovables

La energía y sus transformaciones

Para los alumnos y alumnas de tercero, llega el siguiente tema, que gira en torno a la energía. Cómo se produce, qué formas tiene, cómo se transforma… La energía es ese «algo» que constantemente nos rodea, fluye sin parar y que todos reconocemos como aquello que permite un cambio en torno nuestro. Es por esto, que tenéis en este artículo el acceso a la siguiente tanda de apuntes de este tema. Bajadlos, imprimidlos y el próximo Martes comenzaremos con este que es nuestro siguiente tema. ¡Ah! Puede que tardéis un poco en bajar el archivo. Tened paciencia.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail7La energía y sus transformaciones

Actividades de investigación sobre plásticos

Esta actividad, dirigida a los alumnos de 3º ESO consiste en una serie de ejercicios que analizan los plásticos. Ya sabéis cómo funciona esto. Tenéis una semana para hacer estos ejercicios. Y si los entregáis con antelación ¡Premio!

¡Bájate el archivo e imprímelo!

Trabajo de investigación sobre plásticos

Conformación por el método de soplado

Esta técnica sólo emplea termoplásticos y su uso se extiende principalmente a envases y objetos huecos entre los que se incluyen, principalmente, botellas. Cómo se puede apreciar, emplea una máquina de extrusión combinada con un molde.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Método de conformación por extrusión

Este método de conformación, empleado solamente por termoplásticos es el elegido para la fabricación de elementos o perfiles de amplia longitud y sección transversal constante, como pueden ser…tuberías, raíles, perfiles para marcos de puertas y ventanas,…En esta animación comprobarás cómo funciona.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Conformación de plásticos por el método de inyección

El método de moldeo por inyección es uno de los más empleados hoy en día, puesto que con él se fabrican una altísima variedad de piezas de diversa forma. Este método emplea solamente termoplásticos y combina una máquina de extrusión que inyecta el plástico fundido en un molde. Haz clic en Comenzar y comprenderás el funcionamiento de la máquina de inyección.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Mecanismo de piñón-cremallera

Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada . Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón. En el primer caso, el piñón al girar y estar engranado a la cremallera, empuja a ésta, provocando su desplazamiento lineal.

Mecanismo de piñón cremallera

Mecanismo de piñón cremallera

Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos, regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas en archivos, farmacias o bibliotecas, cerraduras..

Cómo se puede observar en el anterior vídeo, podemos resumir que…

  • Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal
  • Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
  • Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.
Dirección asistida

Dirección asistida – Haz clic en el dibujo para ver detalles

Detalle del piñón-cremallera de la dirección asistida

Detalle del piñón-cremallera de la dirección asistida

En el siguiente vídeo podrás observar una de sus más extendidas aplicaciones: La dirección asistida. El conjunto de mecanismos que componen el sistema de la dirección tienen la misión de orientar las ruedas delanteras para que el vehículo tome la trayectoria deseada por el conductor. Cuando giras el volante de un automóvil, giras al mismo tiempo un piñón situado en el otro extremo del eje del volante. Este, a su vez, engrana a una cremallera que, al desplazarse, permite el giro de las ruedas que te permiten cambiar la dirección del coche…pero mejor es que observes el vídeo y así comprobarás su funcionamiento.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

También podemos encontrar este mecanismo en las vías de los ferrocarriles en lugares en los que existe una gran pendiente en subida. En este caso, se corre el riesgo de que el ferrocarril patine y es por eso que entre las vías se sitúa una cremallera que engrana con una rueda dentada motriz adosada al tren. Evidentemente, al girar, facilita la subida de la fuerte pendiente sin riesgo de deslizamiento.

En este caso, las vías se encuentran en los alpes suizos, donde los ferrocarriles deben superar la cordillera de Los Alpes, con fuertes pendientes.

Otra aplicación muy común de este mecanismo la encontramos en las puertas correderas, especialmente de aquellas con acceso a una aparcamiento que se activan con un mando a distancia.

El mando a distancia activa un motor eléctrico cuyo eje lleva acoplado un piñón, mientras que la cremallera está adosada a la puerta. Es obvio que, al girar el piñón, obligamos a la puerta a desplazarse gracias a la cremallera.

Motor de una puerta corredera

En la imagen de la derecha apreciamos un motor para una puerta corredera de hasta 400 kg. Se puede apreciar como la cremallera (que estaría adosada a la puerta) se sitúa por encima del piñón. De este modo garantizamos el acoplamiento.

En el siguiente esquema apreciamos el conjunto del motor eléctrico (1), la cremallera (2) y el sistema electrónico que permite el control remoto: antena (3), tarjeta sintonizadora (4) y mando a distancia (5).

Puerta corredera
Puerta corredera

También se puede encontrar este mecanismo en los elevalunas manuales de un automóvil. Cuando queremos subir la ventanilla de nuestro coche, de forma manual, lo que hacemos en realidad es girar, además de la manivela, un piñón acoplado a una cremallera curva que tiene en un extremo una palanca articulada. Una vez más, un movimiento circular se trasnforma en otro lineal que esta vez pertenece a la luna.

Este mecanismo lo podemos encontrar también en objetos simples y cotidianos como el sacacorchos de la imagen. Este sacacorchos consta de dos palancas que llevan en su extremo un piñón que engrana con una cremallera. Al bajar las palancas, en realidad, obligamos a girar a los piñones los cuales, a su vez, desplazan la cremallera que arrastra el tapón de la botella.


Apuntes de mecanismos de transformación

Estos son los apuntes en PDF sobre los mecanismos de transformación del movimiento. Espero que les saquéis provecho.

Mecanismos de transformación

mecanismos-transformacion