Metales no férricos

A los alumnos de 2º ESO  les dejo estos apuntes con abundante información sobre los metales no férricos. Son dos archivos que os servirán para elaborar el trabajo que estáis diseñando. Debéis saber bien escoger los datos. Si añadís algo que no entendéis, debéis especificar qué es.

Metales no férricos

Clasificación de los metales no férricos

Además, hay una página Web que contiene información muy concreta sobre los metales ferrosos y no ferrosos. Haced uso de ella para completar la tabla.

Haz clic en esta => Página Web sobre metales

Anuncio publicitario

Cuadro de mecanismos

Para los alumnos de 2º ESO. En clase se ha propuesto como ejercicio completar un cuadro donde se representan los diferentes mecanismos que había que identificar y describir su funcionamiento. Aquí os dejo el cuadro resuelto.

¡Baja el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3Cuadro resuelto de mecanismos

El cigüeñal

El cigüeñal es un árbol de transmisión que junto con las bielas transforma el movimiento alternativo en circular, o viceversa. En realidad consiste en un conjunto de manivelas. Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une una biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón. Observa la imagen y lo entenderás inmediatamente…

ciguenal3

Los cigüeñales se utilizan extensamente en los motores de combustión de los automóviles, donde el movimiento lineal de los pistones dentro de los cilindros se trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento rotatorio del cigüeñal que, a su vez, se transmite a las ruedas y otros elementos como un volante de inercia. El cigüeñal es un elemento estructural del motor.

En la siguiente imagen puedes apreciar un cigüeñal real unido a sus respectivas bielas

Al observar esta imagen, nos viene a la cabeza la imagen del mecanismo de biela-manivela… y es que, al fin y al cabo, este conjunto de pistones, bielas y cigüeñal se puede considerar como una serie de mecanismos biela-manivela que funcionan de forma simultánea y sincronizada.

Y por último, os muestro un corto vídeo donde se aprecia el movimiento del conjunto pistón, biela y cigüeñal.

Proyecto:el ascensor-montacargas

Para los alumnos de 2º ESO. Aquí os dejo la presentación que vimos en clase sobre el proyecto de este trimestre. El ascensor-montacargas. Os invito a que investiguéis en Internet y a través de otros recursos métodos, formas y maneras para que empecéis a planificar la práctica. Empezad a poneros en contacto unos con otros para organizar cómo haréis la prácticas y con qué.

Mecanismo tornillo-tuerca

El mecanismo tornillo-tuerca, conocido también como husillo-tuerca es un mecanismo de transformación de circular a lineal compuesto por una tuerca alojada en un eje roscado (tornillo).

Si el tornillo gira y se mantiene fija lo orientación de la tuerca, el tornillo avanza con movimiento rectilíneo dentro de ella.

Por otra parte, si se hace girar la tuerca, manteniendo fija la orientación del tornillo, aquella avanzará por fuera de ésta. Este mecanismo es muy común en nuestro entorno, pues lo podemos encontrar en infinidad de máquinas y artilugios.

Evidentemente, este mecanismo es irreversible, es decir, no se puede convertir el movimiento lineal de ninguno de los elementos en circular.

El avance depende depende de dos factores:

  • La velocidad de giro del elemento motriz.

  • El paso de la rosca del tornillo, es decir, la distancia que existe entre dos crestas de la rosca del tornillo. Cuando mayor sea el paso, mayor será la velocidad de avance.

Veamos algunos instrumentos que incorporan este mecanismo:

El sargento: Esta herramienta de sujeción de piezas que se van a mecanizar, muy común en cualquier aula de tecnología, tiene este mecanismo como elemento esencial. En este caso, el elemento motriz es el tornillo que, al girarlo manualmente, avanza dentro de la tuerca que posee el brazo de la corredera.

La bigotera: Este instrumento, muy común en las clases de plástica, regula la abertura de sus brazos gracias al giro de un tornillo que mantiene su posición y que actúa como elemento motriz. Las tuercas se encuentran en los brazos del compás, las cuales avanzan dentro del tornillo.

El gato mecánico: En este caso, al girar la manivela, gira la tuerca, que actúa como elemento motriz y, a la vez, avanza por el tornillo linealmente de forma que se cierran las barras articuladas que levantan el automóvil.

El grifo de rosca: El elemento es el mando giratorio del grifo, acoplado a un tornillo (elemento motriz) que avanza linealmente y gira dentro de una tuerca. En el extremo del tornillo hay una zapata de caucho que termina cerrando el paso al agua.

El tornillo sinfín y la rueda dentada

El tornillo sinfin es un mecanismo de transmisión circular compuesto por dos elementos: el tornillo (sinfín), que actúa como elemento de entrada (o motriz) y la rueda dentada, que actúa como elemento de salida (o conducido) y que algunos autores llaman corona. La rosca del tornillo engrana con los dientes de la rueda de modo que los ejes de transmisión de ambos son perpendiculares entre sí.

El funcionamiento es muy simple: por cada vuelta del tornillo, el engranaje gira un solo diente o lo que es lo mismo, para que la rueda dé una vuelta completa, es necesario que el tornillo gire tantas veces como dientes tiene el engranaje. Se puede deducir de todo ello que el sistema posee una relación de transmisión muy baja, o lo que es lo mismo, es un excelente reductor de velocidad y, por lo tanto, posee elevada ganancia mecánica. Además de esto, posee otra gran ventaja, y es el reducido espacio que ocupa.

El tornillo es considerado una rueda dentada con un solo diente que ha sido tallado helicoidalmente (en forma de hélice). A partir de esta idea, se puede deducir la expresión que calcula la relación de transmisión:

donde Z representa el número de dientes del engranaje.

Veamos un ejemplo: supongamos que la rueda tiene 60 dientes. En este caso, el tornillo debe dar 60 vueltas para el engranaje complete una sola vuelta y, por lo tanto, la relación de transmisión del mecanismo es

Este mecanismo no es reversible, es decir, la rueda no puede mover el tornillo porque se bloquea.

Aplicaciones:

cuerdas-guitarra

El tornillo sinfín en las clavijas de una guitarra

En nuestra vida cotidiana lo podemos ver claramente en las clavijas de una guitarra. En este caso, la cuerda es recogida con presición por eje de transmisión de una pequeña rueda dentada que es conducida por un tornillo que gira gracias a la acción de la clavija.

No podemos olvidar el limpiaparabrisas, que se acciona gracias a este mecanismo.

En los siguiente vídeos veréis el mecanismo en acción. En ambos observa lo lento que gira la rueda dentada y fíjate cómo en el primer vídeo se intenta girar el tornillo accionando el engranaje. Es imposible.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.


Apuntes de segundo ESO: Mecanismos de transformación

Tenéis a vuestra disposición los apuntes de mecanismos de transformación del movimiento que trabajaremos pronto. Podeís bajar los apuntes y tenerlos dispuestos para el día que tengamos clase.

¡Baja el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3Mecanismos de transformación del movimiento

Mecanismos: Apuntes para clase

Para los alumnos de segundo ESO, tenéis a vuestra disposición los apuntes del próximo tema que trabajaremos en clase: los mecanismos. Este tema os introducirá en el mundo de la mecánica y os ayudará a entender cómo funcionan diversas máquinas que utilizamos cada día, desde un reloj hasta el motor de un automóvil.

¡Baja los archivos e imprímelos!

pdf-iconthumbnail3Mecanismos de transmisión del movimiento

pdf-iconthumbnail3Mecanismos de transformación del movimiento

También podéis acceder a diferentes contenidos sobre el tema visitando la siguiente página:

Máquinas y mecanismos


Prácticas de electricidad con el Crocodile

Para los alumnos de segundo de la ESO, como ya sabéis, hemos hecho algunas prácticas con el Crocodile de electricidad. Os dejo la copia del documento en PDF con las actividades.

¡Baja el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3Prácticas de Crocodile – Segundo ESO

Ejercicios para segundo: El consumo en el hogar

Conocer el consumo de electricidad en cada hogar es algo que pasa desapercibido entre los ciudadanos. Sin embargo, no estaría del todo mal que conocieces la forma de investigar en tu hogar el consumo. De momento, vamos a ver un ejemplo con los siguientes ejercicios.

Ahí van algunos ejercicios de electricidad de segundo que haremos en clase proximamente. Imprimid la hoja sin demora.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3

Ejercicios para segundo: El consumo en el hogar

Ejercicios de electricidad para segundo ESO

Ahí va algunos ejercicios de electricidad de segundo que haremos en clase proximamente. Imprimid la hoja sin demora.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnail3

Ejercicios de electricidad para segundo

Electricidad – Segundo de la ESO

Para los chicos y chicas de segundo de la ESO, aquí tenéis los apuntes del segundo trimestre que tratan sobre electricidad. Recordaréis el curso anterior que estudiamos electricidad y comenzamos a entender algunos principios básicos eléctricos. Ahora se trata de continuar con este tema a lo largo de próximo trimestre. Así pues, bajad estos apuntes e imprimidlos.

¡Bájate el archivo e imprímelo!

pdf-iconthumbnailApuntes de electricidad