En estos mecanismos, el tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida, es decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre de mecanismo de transformación.
Los mecanismos de transformación puede ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:
- Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
- Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-manivela.
Veamos algunos de ellos, de uno en uno,…
La leva
En mecánica, una leva es un elemento mecánico hecho de algún material (madera,metal, plástico, etc.) que va sujeto a un eje y tiene un contorno con forma especial. De este modo, el giro del eje hace que el perfil o contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte una pieza conocida como seguidor.
Permite obtener un movimiento alternativo, a partir de uno circular; pero no nos permite obtener el circular a partir de uno alternativo (o de uno oscilante). Es un mecanismo no reversible, es decir, el movimiento alternativo del seguidor no puede ser transformado en un movimiento circular para la leva. Si haces clic sobre el dibujo de la derecha, verás a la leva en acción.
En resumen:
- Tipo de mecanismo: Transformación circular a alternativo.
- Elemento motriz: Leva, que describe un movimiento circular.
- Elemento conducido: Seguidor, que describe un movimiento alternativo.
Este mecanismo se emplea en: motores de automóviles (para la apertura y cierre de las válvulas), programadores de lavadoras (para la apertura y cierre de los circuitos que gobiernan su funcionamiento), carretes de pesca (mecanismo de avance-retroceso del carrete), cortapelos, depiladoras,
Un automóvil posee múltiples cilindros (normalmente cuatro) con sus respectivas válvulas. Éstas deben abrirse y cerrarse siguiendo una secuencia periódica muy precisa y perfectamente sincronizada con el resto de los elementos del motor.
Es por esto que todas las levas van montadas sobre un mismo elemento llamado árbol de levas. Por otra parte, cada una de las levas obliga a su correspondiente seguidor, llamado taqué, a un movimiento alternativo que se transmite hasta válvula a través de una palanca llamada balancín. Fíjate en la animación y comprenderás inmediatamente de qué hablo.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
También se puede apreciar en la siguiente animación la válvula de un cilindro de un motor de combustión accionada por una leva.
Piñón-cremallera
Este mecanismo convierte el movimiento circular de un piñón en uno lineal continuo por parte de la cremallera, que no es más que una barra rígida dentada . Este mecanismo es reversible, es decir, el movimiento rectilíneo de la cremallera se puede convertir en un movimiento circular por parte del piñón. En el primer caso, el piñón al girar y estar engranado a la cremallera, empuja a ésta, provocando su desplazamiento lineal.

Mecanismo de piñón cremallera
Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse solamente en la conversión de circular en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos, regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas en archivos, farmacias o bibliotecas, cerraduras..
Cómo se puede observar en el anterior vídeo, podemos resumir que…
- Tipo de mecanismo: Transformación circular a lineal
- Elemento motriz: Piñón, que describe un movimiento circular.
- Elemento conducido: Cremallera, que describe un movimiento lineal.
En el siguiente vídeo podrás observar una de sus más extendidas aplicaciones: La dirección asistida. El conjunto de mecanismos que componen el sistema de la dirección tienen la misión de orientar las ruedas delanteras para que el vehículo tome la trayectoria deseada por el conductor. Cuando giras el volante de un automóvil, giras al mismo tiempo un piñón situado en el otro extremo del eje del volante. Este, a su vez, engrana a una cremallera que, al desplazarse, permite el giro de las ruedas que te permiten cambiar la dirección del coche…pero mejor es que observes el vídeo y así comprobarás su funcionamiento.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
También podemos encontrar este mecanismo en las vías de los ferrocarriles en lugares en los que existe una gran pendiente en subida. En este caso, se corre el riesgo de que el ferrocarril patine y es por eso que entre las vías se sitúa una cremallera que engrana con una rueda dentada motriz adosada al tren. Evidentemente, al girar, facilita la subida de la fuerte pendiente sin riesgo de deslizamiento.
En este caso, las vías se encuentran en los alpes suizos, donde los ferrocarriles deben superar la cordillera de Los Alpes, con fuertes pendientes.
Otra aplicación muy común de este mecanismo la encontramos en las puertas correderas, especialmente de aquellas con acceso a una aparcamiento que se activan con un mando a distancia.
El mando a distancia activa un motor eléctrico cuyo eje lleva acoplado un piñón, mientras que la cremallera está adosada a la puerta. Es obvio que, al girar el piñón, obligamos a la puerta a desplazarse gracias a la cremallera.
En la imagen de la derecha apreciamos un motor para una puerta corredera de hasta 400 kg. Se puede apreciar como la cremallera (que estaría adosada a la puerta) se sitúa por encima del piñón. De este modo garantizamos el acoplamiento.
En el siguiente esquema apreciamos el conjunto del motor eléctrico (1), la cremallera (2) y el sistema electrónico que permite el control remoto: antena (3), tarjeta sintonizadora (4) y mando a distancia (5).
También se puede encontrar este mecanismo en los elevalunas manuales de un automóvil. Cuando queremos subir la ventanilla de nuestro coche, de forma manual, lo que hacemos en realidad es girar, además de la manivela, un piñón acoplado a una cremallera curva que tiene en un extremo una palanca articulada. Una vez más, un movimiento circular se trasnforma en otro lineal que esta vez pertenece a la luna.
Este mecanismo lo podemos encontrar también en objetos simples y cotidianos como el sacacorchos de la imagen. Este sacacorchos consta de dos palancas que llevan en su extremo un piñón que engrana con una cremallera. Al bajar las palancas, en realidad, obligamos a girar a los piñones los cuales, a su vez, desplazan la cremallera que arrastra el tapón de la botella.
Biela Manivela
Este mecanismo transforma el movimiento circular de la manivela en un movimiento alternativo del
pie de una biela, que es una barra rígida, cuyo extremo está articulado y unido a la manivela. Este sistema también funciona a la inversa, es decir, transforma el movimiento alternativo de la biela en un movimiento de rotación de la manivela. Este mecanismo es esencial, pues se utiliza en motores de combustión interna, máquinas de vapor, máquinas de coser, herramientas mecánicas, etc. En el caso de los motores de los coches, la manivela es sustituida por el cigüeñal, que arrastra los pistones del motor a través de las bielas.
En la siguiente imágen se puede observar el mecanismo en acción en el que se aprecia la biela (de color gris) unida a la manivela (circular) por un extremo. El otro extremo de la biela tiene el movimiento alternativo ya citado en el que podría fijarse, por ejemplo, un pistón. Véase también Motores de combustión.
En la imagen inferior puedes observar una analogía entre el mecanismo de biela manivela y el pedal de una bicicleta. En este caso, tus piernas actuarían como bielas que poseen movimiento alternativo, actuando a la vez como elemento motriz, mientras que los pedales hacen las veces de manivela y elemento conducido.
En la siguiente imagen animada puedes apreciar el mecanismo con un ejemplo más realista.
El cigüeñal
El cigüeñal es un árbol de transmisión que junto con las bielas transforma el movimiento alternativo en circular, o viceversa. En realidad consiste en un conjunto de manivelas. Cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal. Cada muñequilla se une una biela, la cual a su vez está unida por el otro extremo a un pistón. Observa la imagen y lo entenderás inmediatamente…
Los cigüeñales se utilizan extensamente en los motores de combustión de los automóviles, donde el movimiento lineal de los pistones dentro de los cilindros se trasmite a las bielas y se transforma en un movimiento rotatorio del cigüeñal que, a su vez, se transmite a las ruedas y otros elementos como un volante de inercia. El cigüeñal es un elemento estructural del motor.
En la siguiente imagen puedes apreciar un cigüeñal real unido a sus respectivas bielas
Al observar esta imagen, nos viene a la cabeza la imagen del mecanismo de biela-manivela… y es que, al fin y al cabo, este conjunto de pistones, bielas y cigüeñal se puede considerar como una serie de mecanismos biela-manivela que funcionan de forma simultánea y sincronizada.
Y por último, os muestro un corto vídeo donde se aprecia el movimiento del conjunto pistón, biela y cigüeñal.
Mecanismo de tornillo-tuerca
El mecanismo tornillo-tuerca, conocido también como husillo-tuerca es un mecanismo de transformación de circular a lineal compuesto por una tuerca alojada en un eje roscado (tornillo).
Si el tornillo gira y se mantiene fija lo orientación de la tuerca, el tornillo avanza con movimiento rectilíneo dentro de ella.
Por otra parte, si se hace girar la tuerca, manteniendo fija la orientación del tornillo, aquella avanzará por fuera de ésta. Este mecanismo es muy común en nuestro entorno, pues lo podemos encontrar en infinidad de máquinas y artilugios.
Evidentemente, este mecanismo es irreversible, es decir, no se puede convertir el movimiento lineal de ninguno de los elementos en circular.
El avance depende depende de dos factores:
-
La velocidad de giro del elemento motriz.
-
El paso de la rosca del tornillo, es decir, la distancia que existe entre dos crestas de la rosca del tornillo. Cuando mayor sea el paso, mayor será la velocidad de avance.
Veamos algunos instrumentos que incorporan este mecanismo:
El sargento: Esta herramienta de sujeción de piezas que se van a mecanizar, muy común en cualquier aula de tecnología, tiene este mecanismo como elemento esencial. En este caso, el elemento motriz es el tornillo que, al girarlo manualmente, avanza dentro de la tuerca que posee el brazo de la corredera.
La bigotera: Este instrumento, muy común en las clases de plástica, regula la abertura de sus brazos gracias al giro de un tornillo que mantiene su posición y que actúa como elemento motriz. Las tuercas se encuentran en los brazos del compás, las cuales avanzan dentro del tornillo.
El gato mecánico: En este caso, al girar la manivela, gira la tuerca, que actúa como elemento motriz y, a la vez, avanza por el tornillo linealmente de forma que se cierran las barras articuladas que levantan el automóvil.
El grifo de rosca: El elemento es el mando giratorio del grifo, acoplado a un tornillo (elemento motriz) que avanza linealmente y gira dentro de una tuerca. En el extremo del tornillo hay una zapata de caucho que termina cerrando el paso al agua.
[…] revés» –es decir, apretando o tirando de ella para mover la manivela– la idea es utilizar un tornillo sin fin que tiene una curiosa propiedad: no es reversible. En otras palabras, el tornillo (eje conductor) […]
Me gustaMe gusta
Aprendisaje perfecto de tecnologia
Me gustaMe gusta
muy buen mecanismo circular a lineal. lo necesitaba.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes,
El objetivo esencial de este Web es de servir de utilidad, dentro del contexto educativo del centro en el que imparto docencia, a los alumnos y alumnas de mi centro. No es mi objetivo ir más allá de ese marco. Podría ampliar lo indecible, pero no se trata de abarcar mucho, sino de aclarar conceptos básicos que les puedan servir de referencia y utilidad a los chicos y chicas a la hora de desarrollar sus proyectos prácticos y que les permitan elegir los operadores mecánicos más oportunos.
Por otra parte, le ruego que me indique qué aspectos y elementos debería modificar, puesto que no alcanzo a entender a que tipo de mejorías se referie usted.
Le saluda educadamente
Antonio R. Pulido
Me gustaMe gusta
Gracias me ha servido muchísimo pero creo que deberías mejorarlo porque no me ha servido de nada
Me gustaMe gusta
Excelente, le enseñé a mis estudiantes con esta información, muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Muy bueno!!!
Me gustaMe gusta
Muy bueno
Me gustaMe gusta
[…] Other mechanisms […]
Me gustaMe gusta
gracias por la informacion muy bien explicado y todo me salio bien
Me gustaMe gusta
Que Kawaiii Lo Adoroo!
Me gustaMe gusta
hola, me gusta la mecanica, pero no he estudiado esta disciplina, ahora, tengo el proposito de poner un expendio de jugos y licuados, y quisiera aprovechar una base de maquina de coser de pedal, impulsada por los pies, me gustaria aprovechar el impulso mecanico y dejar de servirme de la electricidad, tengo problemas de osteoporosis, tal vez, ligera, pero me duelen los brazos, como hago para aprovechar el impulso de los pies, pues evidentemente tengo mayor fuerza en ellos, como sera el mecanismo para hacer girar el cono del exprimidor?, por favor, les agradecere muchisimo una orientacion, un diagrama, gracias mil.
Me gustaMe gusta
Gracias por el aporte.
Me gustaMe gusta
que buena esta pagina muy buena para la tarea de mecanica
Me gustaMe gusta
la informacion me fue muy util pero no esta muy vien expresada
Me gustaMe gusta
la informacion es buena pero los videos no son espesificos hac que no e gusto nada
Me gustaMe gusta
muy bueno pero debería ser con mas ejemplos de dibujos
Me gustaMe gusta
Muy buen material especialmente para estudiarlo
Me gustaMe gusta
Se dice por favor.¿Dónde están sus modales?
Me gustaMe gusta
mas resumen y mas video
Me gustaMe gusta
me fasina xq se aprende un monton de todo eso
Me gustaMe gusta
hola es muy lindo la tecnologia es algo que te gusta y te gustara siempre solo esta en practica me llmo josselyn y me gusta mucho
Me gustaMe gusta
me ayuda para realiza tareasssss
Me gustaMe gusta
Gracias por el aporte.
Me gustaMe gusta
muy interesante todo lo que se refiere a tecnologia de movimiento …….
Me gustaMe gusta
Gracias, buscaba un coche con movimiento de llanta, pero el engrane de piñón me da una buena idea. Gracias.
Me gustaMe gusta
Es de mucha ayuda estos diagramas y vídeos
Me gustaMe gusta
Disculpe, ¿a qué mecanismo se refiere exactamente?
Me gustaMe gusta
como se llama el programa con los que haces los mecanismos ?»
Me gustaMe gusta
muy buena la pagina es la mejor
Me gustaMe gusta
Q FACIL DE ENCONTRAR TODO LA TAREA EN UNA SOLA PAQUINA ???»’
Çç
Me gustaMe gusta
pues todo no esta claro
Me gustaMe gusta
me ayudo mucho en la tarea ok
Me gustaMe gusta
este sitio web es fabuloso me ayudo mucho en la tarea
Me gustaMe gusta
Yo te sugiero que construyas tu propia maqueta. No cuesta mucho y resulta muy instructivo. En la Red puedes encontrar vídeos con muestras hechas en clases de tecnología que son, al tiempo, sencillos y fáciles de construir.
http://www.youtube.com/watch?v=-VbwuHnd_cc
Me gustaMe gusta
Gracias. Aceptamos sugerencias y propuestas de mejora.
Me gustaMe gusta
Hola, me podrian decir en que maquinas puedo conseguir biela-manivela? que sea facil de desmontar y algo no muy pesado. Es para llevar a una exposición
Me gustaMe gusta
hola y gracias por el aporte
Me gustaMe gusta
Hola necesito saber donde puedo comprar unos rieles o la perfecta hidraulica para una persona gire en un grado de 160 grados estando ella parada encima del objeto.
agradesco tu cooperacion
atte
yamily
Me gustaMe gusta
Este artículo describe los mecanismos que se usaban en la antigüedad para convertir movimiento lineal alternativo en movimiento giratorio. En el futuro, el que llegará en cuestión de días, todo esto será obsoleto. Será el fin del Ing. Nicolaus Otto, del Ing. Rudolf Diesel y junto con ellos, terminará para siempre el legado del Dr. Ing. Ferdinand Porsche y también el legado de Don Enzo Ferrari.
Me gustaMe gusta
Agradecería esquema o diseño de tuerca especial de corredera que se utilizaba antiguamente en los compases para mecánicos .
Recuerdo haberlos usado en mi período estudiantil.
Actualmente visualizo en los compases tuercas normales que no permiten un ajuste rápido.
Gracias
Me gustaMe gusta
ola me encanta tecnología es mi materia favorita y la adoro
Me gustaMe gusta
Hola,
las aplicaciones de las levas son múltiples, pero sin duda, la más conocida es en la automoción. Las levas se colocan en un mismo eje (árbol, en realidad) de modo que al girar el mismo, empuja una pieza que, de forma directa o a través de un balancín, abre o cierra las válvulas de entrada y salida de los cilindros donde se realiza la combustión. En definitiva, las levas son esenciales en los motores de combustión de cuatro tiempos, no en los de dos tiempos, donde no hay válvulas. Busca en Internet «arbol de levas»
Me gustaMe gusta
hola queria saber cuales son las aplicaciones de la levas
Me gustaMe gusta
hola necesito diseñar un elemento que tenga dos posiciones una arriba otra abajo, es decir una superficie circular dentro de un vaso, donde esta superficie suba un liquido a dos posiciones, abajo y arriba, eventualmente según el usuario lo necesite o arriba o abajo. que mecanismo es el conveniente? tiene que estar adosado dentro de un contenedor y subir y bajar una superficie circular, de un diámetro pequeño aprox 8 cm. para aclarar mas en un contenedor tipo vaso, por debajo tiene que llevar un mecanismo para levantar y bajar una superficie circular que soporta un liquido, que no esta en contacto con el mecanismo. si me pueden ayudar se los agradecería. saludos rosario
Me gustaMe gusta
deberian de poner mas informacion sobre los mecanismos de transformacion
Me gustaMe gusta
me sirvio poco :c pero igual gracias 😉
Me gustaMe gusta
hola. no tengo ni idea de nada de esto, pero si un problema. si alguien puede ayudarme…
tengo una cuna normal que va apoyada en unos tubos fijos al suelo.la cuna queda en el aire y la puedo balancear, pero… Quisiera algun mecanismo con una bateria pequeña para poner en esos tubos y que por empuje sea capaz de mecer mi cuna. lo puedo hacer con la mano pero es eterno… gracias…
Me gustaMe gusta
Muy buena informacion!! me sirvio de mucho!
Me gustaMe gusta
me gusto el proyecto
Me gustaMe gusta
ola no me gusta casi la tecnologia pero hago todo lo posible :*
Me gustaMe gusta
Esta pagina es sensacional te premite ver todos los mecanismo ahora si se pusiero las pilas
Me gustaMe gusta
eata pagina es sensacional me encanta la tecnologia de los movimientos
Me gustaMe gusta
Hola, mi opinión sobre esa pagina es que es de muchísima ayuda porque nos ayuda a descubrir nuevas cosas o a ayudar a hacer tareas …. ♥ mi correo es milepricess@hotmail.com besito ..
Me gustaMe gusta
tienen algo sobre barra articulada????
= buena la pagina
Me gustaMe gusta
muy buena esta informacion
Me gustaMe gusta
esta muy bueno para aprender y me gusta
Me gustaMe gusta
esta bien pero es aburrido
Me gustaMe gusta
Buen trabajo. Muy agudo.
Saludos
Antonio
Me gustaMe gusta
Antonio:
La idea que yo tenía existe y está debidamente patentada. El inventor, sin embargo, no define un uso especifico, pero sus posibilidades son interesantes. vean este link: http://patentados.com/invento/multiplicador-hidraulico-de-potencia.html
Me gustaMe gusta
Feliz año Antonio:
Lamentablemente no estudio ingeniería, por eso no sé si lo que planteo tiene algún sentido. Un día simplemente se me ocurrió que podría sacársele más provecho al viento, rediseñando los aerogeneradores actuales, aprovechando la fuerza hidráulica para mover un generador mucho más grande. Suponiendo que un nuevo diseño duplica el costo de un aerogenerador, pero con éste, a su vez, se quintuplica la energía resultante, entonces la energía eólica se produciría a un costo comparable a la térmica a carbón, pero sin sus externalidades. En mi cabeza tengo un diseño, pero primero necesito saber si lo que planteo tiene sustento o adolece de un requisito básico, que por yo carecer de una base teorica en la materia, no he considerado.
Me gustaMe gusta
Hola, Schopan. Feliz año 2011.
El planteamiento tuyo está bien fundamentado, aunque veo un pega. Ciertamente, la fuerza se multiplica gracias al principio de Pascal, pero el avance del pistón se reduce inevitablemente. Da igual lo largo que sea el cilindro, pues lo que cuenta es el avance del pistón dentro del cilindro. Es como un coche en primera… tiene mucha fuerza de empuje, pero avanza lentamente. Creo que tu idea sería factible para máquinas que necesitan mucha potencia aunque tengan una velocidad de maniobra lenta. Tu planteamiento es muy bueno, nunca me había planteado algo así. ¿Estudias ingeniería?
Me gustaMe gusta
Eso pensé, sin embargo, si los pistones más pequeños son más largos de forma que compensen, hay en ese caso una multiplicación de fuerza?
Saludos.
Me gustaMe gusta
hola buenas.
mirar amigos tengo que hacer un trabjo (es un power point) sobre el movimiento de los mecanismos me preguntaba si me podriais ayudar a como empezar hacerlo
gracias un saludo
Me gustaMe gusta
Hola,
Curioso planteamiento el tuyo. Teniendo en cuenta el principio de Pascal, es decir, dado que la presión hidroestática se transmite por igual en todos los puntos del fluido, al transmitir la presión hasta un punto donde la superficie es mayor, se ha de multiplicar la fuerza de forma proporcional a la dimensión de la superficie del pistón. Ahora bien, como contrapartida, el avance del pistón sería, también, proporcionalmente menor. Es otro caso de ley de la palanca, pero aplicado a este curioso caso.
Saludos
Me gustaMe gusta
Pregunta:¿si tenemos un cigueñal de determinada dimensión, en donde no son los pistones los que dan el movimiento, sino al reves, haciendo girar el cigueñal, de forma qué los pistones impulsen un fluido que a su vez empuje pistones de mayor dimensión que muevan un cigueñal mas grande que el original, se produce una multiplicación de la fuerza original aplicada?
Me gustaMe gusta
esta super bn esto es muy necesario todo esto
Me gustaMe gusta
por favor ayudenme a crear una maqueta de un mecanismo de transmision
Me gustaMe gusta
Hola : necesito saber si alguien conoce el mecanismo para abrir y cerrar puertas de los elevadores o en su defecto de los centros comerciales
e, tengo una aplicacion en una maquina que debe hacer esto
con un ciclo de 0.7 seg, x 360mm de carrera
movimiento de masa de aprox. 4 kg x puerta.
el sentido es bidireccional a 3000 rpm y si es con tornillo de bolas que paso es el recomendable .
Me gustaMe gusta
De nada. Seguimos abiertos a sugerencias.
Me gustaMe gusta
graxias por esta nota me sirvio muxo para mi tarea es muy bueno q creen estas notas nos sirve muicho a los estudiantes mi correo es maf.er_14@hotmail.com agrengeme igual buscame en face
adios graxias d nuevo
Me gustaMe gusta
Olaa solo queria decir que esta pagina es muy buena ya que nos ayudaa muchisimo en las tareas de tecnologia..! Estaa pagina me sirvio de muchoo!
Graciias a estaa pagina saque un 5.0 en tecnologia!
Me gustaMe gusta
Hola, quería dar las gracias por esta página. Nos ha sido de mucha ayuda, para realizar varias actividades de tecnología.
Este tema es muy interesante y didáctico.
Gracias!
Att; Un instituto de Cataluña
Me gustaMe gusta
dejen los 11 mecanismos de transmicion y transformacion
gracias muy amables
Me gustaMe gusta
Ohh dios, me duele la vista al ver algunos comentarios que no respetan ni lo más mínimo las reglas ortográficas. SACANQUEN ME LOS OJOS!!
Me gustaMe gusta
El artìculo publicado està muy ineresante muy bienespscificado
Me gustaMe gusta
Hola, supongo que el motor que más te conviene es uno de corriente continua tipo compound, pues tiene el suficiente par de arranque como para arrastrar una persona de 80 kg y al tiempo son bastante estables en vacío (cuando no hay conductor). De todas formas, no soy profesional del gremio, así que no te puedo ser de gran ayuda. En cuanto a las tarjetas sintonizadoras y la antena, en Internet hay espacios dedicados a la venta de este tipo de materiales, como por ejemplo, http://www.telkron.es Espero que te sea de utilidad
Me gustaMe gusta
hola amigo estoy haciendo un proyecto sobre un asiento deslizable para automoviles que salga al exterior del vehiculo con un mecanismo de piñon cremallera la misma funcion que realizan los portones electricos, pero necesito el tipo de motor electrico adecuado y con la fuerza necesaria para mover este asiento con la persona cual me recomendarias? y donde puedo encontrar la tarjeta sintonizadora y la antena? gracias espero tu ayuda enviar respuesta al correo antes mencionado gracias le estare muy agradecido por su colaboracion
Me gustaMe gusta
hla necesito saber direcciones de paginas que tengan maquetas o ideas de ellas donde se contengan transmisiones del movimiento para poder armar. gracias
Me gustaMe gusta
Este tipo de trabajos nos ayuda muchisimo en comprender lo que es los movimientos en mecànica
Me gustaMe gusta
necesitamos elaborar un muñeco que tenga movimiento en las manos y maneje una herramienta de trabajo como la pica .¿que materiales podriamos utilizar tanto para la elaboracion del muñeco como para su movimiento?. le pedimos que por favor nos envie su respuesta al correo ya mensionado. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, no sé si te refieres a un proyecto escolar o a un proyecto particular y real. Creo entender lo que pretendes, aunque me gustaría que me detallases algo más. El proyecto es púramente mecánico? o las palabras deben mostrarse en un tablero electrónico y forma luminosa o simplemente son rótulos que se muestran secuencialmente???
Me gustaMe gusta
Como docente se me encargo hacer un aviso con movimiento para lo cual es necesario estudiar unos movimientos mecanicos que permita mostrar y esconder en forma secuencial seis palabras para colocarlo en una plataforma, motivado para navidad.
Le agradeceria suministrame algunos recursos bibliograficos que me muestre como construir un prototipo para realizar el presupuesto en su construcción.
Me gustaMe gusta
Excelente material para tecnologia mecanica.
Me gustaMe gusta
Efectivamente Diego, también cabe hablar de la excéntrica como mecanismo simple de transformación. Incluso podría mencionar otros mecanismos en otros apartados (cruz de malta, trinquete, embragues,…) pero todo a su tiempo. Diseñar estas páginas lleva su trabajo. No he puesto la excéntrica simplemente porque muchos la consideran un caso especial de leva. Sin embargo, es posible que en su momento le dedique un apartado a este mecanismo.
Me gustaMe gusta
en esta pagina tambien debe estar lo que es excentrica ya que es un movimiento de transformacion
Me gustaMe gusta
mui bueno!!
me sirvio mucho para tecnologia!!
de segundo grado
Me gustaMe gusta
Hola,
me gustaría que me aclares a qué te refieres exactamente. ¿Ejemplos de qué? ¿de mecanismos de transformación? En este artículo se habla de algunos ejemplos de este tipo de mecanismos, tanto en el tornillo-tuerca como en el cigueñal, sin olvidar el piñón cremallera, que tiene un ejemplo claro en la dirección de un automóvil, o en el caso de las levas, menciono que se emplean en las válvulas de los cilindros de los motores de combustión o en los programadores de las lavadoras.
Me gustaMe gusta
Hola necesito ejemplos brevemente explicados
Me gustaMe gusta
¿Para qué deseas hacer una leva? ¿Un proyecto escolar? Siendo así, hay muchas formas. Puedes emplear una lata de conservas que perforas con un eje roscado y fijas con arandelas y tuercas, o puedes emplear recortes de madera que sobren en el taller, dibujar un ovoide (consulta al profe de plástica) y cortarla con una segueta. Basta con echarle imaginación.
Me gustaMe gusta
porfa, nececito saver urgente como hacer una leva en materiales de dececho…
Me gustaMe gusta
Hola, sto es muy urgente xk tngo un examn: necesito sabr cómo funciona el cigüeñal, s k no lo logro entender:S
Me gustaMe gusta
Si quieres aprender sombre mecanismos de transmisión circular, en este mismo blog hay un apartado que habla de ellos. Haz clic en enlace
Mecanismos de transmisión circular
Un saludo
Me gustaMe gusta
Respecto a la transformación del movimiento, es sencillo. Los elementos de los mecanismos pueden tener muchos tipos de movimiento… por ejemplo: un engranaje gira, un péndulo tiene movimiento alternativo y una puerta corredera de una garaje tiene movimiento lineal. Aquellos mecanismos en los que el elemento motriz y el conducido tienen distinto tipo de movimento son de transformación, mientras que los de transmisión son aquellos en los que a la entrada y a la salida, el tipo de movimiento es idéntico. Un ejemplo: cuando giras la manivela de una puerta de un coche, el cristal del coche se eleva. En este caso, el elemento motriz (manivela) tiene movimiento circular, mientras que el cristal tiene movimiento lineal (elemento conducido).
Un saludo
Me gustaMe gusta
El mecanismo de tornillo-tuerca tiene como elemento motriz (o de entrada) la tuerca o el tornillo: cualquiera de los dos. Sin embargo, es el tornillo el que, normalmente, es el elemento motriz pues este, al girar, obliga a la tuerca a desplazarse linealmente por el tornillo. Por ejemplo, en el gato elevador, el tornillo es elemento motriz y las tuercas son los conducidos, al igual que con la bigotera o el asiento giratorio de un taburete.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
A las chicas de Arucas. No entiendo tu sugerencia ¿A qué proyecto te refieres? La información que expongo no se centra en ningún proyecto concreto, es simplemente una exposición de ideas con algunos ejemplos de mecanismos de la vida cotidiana. Así pues, aclara tu sugerencia, por favor.
Un saludo
Me gustaMe gusta
No esta muy completo deberian poner mas informacion de cada proyecto como del gato elevador!
Me gustaMe gusta
En el mecanismo de tornillo-tuerca,que tipo de movimiento empieza siendo y en cuál se transforma?gracias.
Me gustaMe gusta
Que es la tranformación del movimiento?
Me gustaMe gusta
quiero saber sobre la transmision del movimiento circular
Me gustaMe gusta
MUCHAS GRACIAS LA INFORMAION ME SIRBIÒ PARA TECNOLOGÌA!!!! AGUANTE LA UTU DE CIUDAD DEL PLATA
Me gustaMe gusta
Gracias por la informacion, me sirvio para una tarea que me mandaron u.u
gracias de verdad 😀
Me gustaMe gusta
es bueno la informacion
Me gustaMe gusta
Hola Andrea:
efectivamente, hay más mecanismos de transformación aparte de los que he publicado. Si no he redactado información al respecto es por puro abandono, pero está en mi mente. Por ejemplo: tenemos el mecanismo de tornillo-tuerca que lo puedes encontrar, por ejemplo, en un gato elevador como los que emple un vehículo cuando se le cambia una rueda. El movimiento de giro de un tornillo provoca un movimiento lineal de una tuerca. Es un mecanismo muy común, simple y efectivo. Paciencia, ya publicaré el resto de la información.
Un saludo
Me gustaMe gusta
hola aparte de estos mecanismos de transformacion hay algunos mas?
graciasss
Me gustaMe gusta
Hola Braham:
Otra opción para obtener un movimiento rectilíneo a partir de uno circular es usando el mecanismo de tornillo-tuerca, también llamado husillo-tuerca. Según el paso del filete del tornillo, la velocidad de avace del tornillo será distinta. A menor paso, menor velocidad. Es un mecanismo sencillo, pero efectivo. De cualquier modo, el mecanismo piñón-cremallera es muy usual en la apertura y cierre automática de puertas y también es recomendable. Además, su avance es rápido.
Espero haberte ayudado.
Me gustaMe gusta
Que mecanismo es el mas recomendable para generar un movimiento rectilineo (tal cual al de una cremellera)?
El detalle es que la carrera sería de 2mts. La cabina no puede medir mas de 2.3 mts, si utilizo cremallera, por lo visto tendria que medir la cabina 4 mts minimo
Me gustaMe gusta
Por favor a las personas que no son seria ni siquiera en su escritura por favor no enren a esas paginas (me refiero a tecnologista y a xikoo) pues quienes si deseamos leer cosas inteligentes, nos decepcionamos al leer sus comentarios vacios y con una gran escases de inteligencia
Me gustaMe gusta
amm k se me olvidava me de mayor kiero ser tecnologista porq me encanta trabajar con zazu es la mejorrr tQeremosssssssssssssssssssssssssss wapetonaaa xdxd
Me gustaMe gusta
holaa!,, me encanta la tecnOlogiia el mekanismo por engranajes me gustaa xQee sOn kOmoo las kRemalleRasS,, jeje wenO xiikOs un saluuDO a los ke kReasteiisS esta paGiinaa estaa muBnn eXaa jeje besiitOss uapoosS
Me gustaMe gusta
olaa me enkanta la tecnologiaa xro es un poko aburriidaaa xroo ta biien xkee zazuu es mu wenaa maestraa ii lo explika mui bien
Me gustaMe gusta
la proxima vez sean mas explicitos a la horA DEexponer sus ideas a flote
Me gustaMe gusta